Posts

La Reflexión de Hoy: Seguimiento (Gustavo González Urdaneta)

 La Reflexión de Hoy: Seguimiento El seguimiento se refiere a la importancia de mantener la comunicación y el compromiso a lo largo del tiempo, especialmente en el contexto de la gestión de proyectos, relaciones profesionales o incluso citas románticas. Hay una razón por la que se sigue diciendo que «el tiempo es oro». Es porque es igual de valioso (incluso más) e igual de escaso y dado lo valioso que es el tiempo, no tendría ningún sentido malgastarlo. Sin embargo, es más fácil decirlo que hacerlo. Empezar a aplicar mejores prácticas de gestión del tiempo y corregir esos hábitos de pérdida de tiempo puede parecer una tarea abrumadora, pero a veces lo único que necesitas para ponerte en marcha es un poco de motivación. Ten siempre presente que si te das 30 días para hacer algo, tardarás 30 días y si te das 3 horas, tardarás 3 horas. La procrastinación es el arte de seguir con el ayer y evitar el hoy y es quizá uno de los mayores adversarios de la gestión eficaz del tiempo. Y todos ...

Creación Destructiva: Tecnología, habilidades y politica (Gustavo González Urdaneta)

  Creación Destructiva: Tecnología, habilidades y politica Gustavo González Urdaneta Miami 27 abril 2025     El Principio de conservación de la energía (Ley de Lavoisier) indica que la energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas formas en otras. En estas transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la energía total es la misma antes y después de cada transformación. Con el desarrollo de ideas más precisas sobre los elementos, los compuestos y mezclas, los científicos comenzaron a investigar cómo y por qué las sustancias reaccionaban entre ellas. El químico francés Antoine Lavoisier fue quien sentó las bases de la investigación científica de la materia al describir que las sustancias reaccionan siguiendo ciertas leyes. Estas leyes se llaman leyes de combinación química. En una reacción química la suma de la masa de los reactivos es igual a la suma de la masa de los productos. En una reacción química los átomos no desaparecen...

Evangelio (Jn 20, 19-31) correspondiente al 2do Domingo de Pascua [C]: “La paz esté con ustedes”

Image
  A continuación podrán leer nuestro comentario al Evangelio (Jn 20, 19-31) correspondiente al 2do Domingo de Pascua [C]: “La paz esté con ustedes” La fiesta de Pascua, por estar relacionada con la liberación de los israelitas de su esclavitud en Egipto, es la conmemoración anual más importante para el pueblo judío. En el Nuevo Testamento adquiere un significado especial para los cristianos, ya que se interpreta como figura de la obra redentora de Cristo,  el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo . La palabra Pascua (heb. pesj) se asocia con el verbo pasaj, que significa “saltar”, “pasar por alto” o “pasar de largo” (Cf Ex, 12, 27). Las primeras generaciones cristianas entendieron la Pascua como «el paso» de Cristo de la muerte a la vida, lo que nos invita también a nosotros a «pasar» de una vida vieja y gastada a una vida renovada. Por eso, Pascua no es sólo una fiesta que se celebra de manera litúrgica, sino también en nosotros mismos resucitando a una vida nueva. Lo...

El que calla otorga (Gustavo González Urdaneta)

  El que calla otorga Gustavo González Urdaneta Miami 4 abril 2025     Cuando los griegos quisieron definir al hombre, lo llamaron zõon lógon éjon , lo que, en su acepción primitiva, no significa “animal racional” sino “animal provisto de la palabra”. La palabra, en efecto, es patrimonio que el hombre no comparte con ninguna otra creatura. El mundo humano llega hasta donde alcanza el lenguaje, y éste no sería nuestro mundo si no se conformara a las significaciones que el lenguaje le presta. Eso incluye tanto el decir como el callar y entre esos dos extremos se tenderá toda forma de comunicar. Podemos preguntar: ¿qué relación guardan esos dos términos en el ámbito de la comunicación? En particular: si el silencio es ausencia de palabra, ¿cómo puede ser una posibilidad del habla? No pretendemos resolver aquí estos problemas. Tan sólo expondremos algunas reflexiones que nos ayuden a entender ambos extremos: hablar o callar.     ¿Cuántas veces hemos ...

Los puntos de inflexión y los peligros del aislacionismo de Venezuela (Gustavo González Urdaneta)

  Los puntos de inflexión y los peligros del aislacionismo de Venezuela Gustavo González Urdaneta Miami 21 Abril 2025     El Punto de Inflexión es la biografía de una idea, y la idea es muy simple. Es que la mejor manera de entender el caos y las ruinas de lo que queda de país   producido por un exceso de odio y ambición es considerarlo como una epidemia. Las mentiras, los engaños, las viles manipulaciones y demás actitudes y comportamientos implícitos en el mal llamado Socialismo del Siglo XXI , se han propagado igual que los virus desde el 2015. Veamos una síntesis sobre los Puntos de Inflexión Políticos de Venezuela en el período 2015-2024.     El primer punto de inflexión fueron las elecciones parlamentarias de Venezuela de 2015 que se celebraron el 6 de diciembre y le dieron la victoria a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), principal movimiento de oposición al gobierno del presidente Nicolás Maduro, con 112 de los 167 diputados de...

Evangelio (Jn 20, 1-9) correspondiente al Domingo (20/4/2025) de Pascua de la Resurrección del Señor: El sepulcro vacío

Image
  A continuación podrán leer nuestro comentario al Evangelio (Jn 20, 1-9) correspondiente al Domingo (20/4/2025) de Pascua de la Resurrección del Señor: El sepulcro vacío   En esta especial ocasión en la que se conmemora la fiesta más antigua e importante del año cristiano, merece toda nuestra atención el episodio del sepulcro vacío. La primera persona que constata esta situación es María Magdalena, cuando ve quitada la piedra que tapaba la entrada del sepulcro y se da cuenta de que su interior está vacío; ante lo cual exclama: ¡Se han llevado al Señor del sepulcro y no sabemos dónde lo han puesto! No estaba en ese lugar el Maestro que la había comprendido y curado, el profeta al que había seguido fielmente hasta el final. El descubrimiento de la tumba vacía sirvió como una importante señal que confirmaba el acontecimiento de la resurrección. María Magdalena y las otras mujeres que le acompañaban fueron las primeras mensajeras de la resurrección de Cristo; y lo fuero...

El Síndrome del Escritor (Gustavo González Urdaneta)

  El Síndrome del Escritor Gustavo González Urdaneta Miami 14 abril 2025   Hace unos cuatro años escribi unas reflexiones sobre “Escribe sobre lo que sabes y lo que no sabes” y les decía que mi aprendizaje de escribir para el blog   Factótum Ignacianos lo puedo resumir en un aforismo que pueden tomar como primer consejo: “Escribe lo que sabes”. Lo primero que debes hacer para poder usar ese primer consejo es “como definir lo que sabes”. Yo empecé escribiendo todas las cosas que he hecho por primera vez en mi vida: Mi nacimiento, mi infancia, la primera escuelita primaria, como aprendí a nadar en el lago de Maracaibo, la mudanza a Caracas, mi primera bicicleta, el inicio de la educación jesuita y un largo etcétera que aún no termino. Una vez que me sentí cómodo haciéndolo, entonces empecé a tratar de desarrollar el segundo consejo: “dispara tu imaginación y descubre tu posible potencial de escritor".     Tampoco es que esté siendo fácil pero, además d...