Conversando sobre los obstáculos y opciones frente a las Primarias y las Presidenciales (Gustavo González Urdaneta)

 Conversando sobre los obstáculos y opciones frente a las Primarias y las Presidenciales

Gustavo González Urdaneta

Miami 19 agosto 2023

 

Poco se sabe de las estrategias de la Comisión Nacional de las Primarias (CNP) en caso de que por distintas razones técnicas y políticas no se dé la elección planteada para el 22 de octubre o si resulta electo uno de los candidatos inhabilitados. Dada la responsabilidad de la CNP en tal evento, cualquier estancamiento o demora de éste requiere, de cara a las presidenciales del 2024, definir que otras opciones se contemplan para elegir el candidato unitario. Hasta la fecha se ha considerado un Plan A: la votación abierta dentro de dos meses, que se traduce en el Primer obstáculo: que tengan éxito las primarias.

 

En algunos medios se han hecho consultas a diferentes expertos sobre ¿Qué pasaría si la opción del Plan A colapsara por razones políticas, internas o externas, o por dificultades técnicas? Aparentemente, una alternativa sería un Plan B de un “Consenso” entre los partidos políticos para seleccionar a su abanderado, un escenario complejo, si llegase a configurarse. ¿Tendrá éxito un consenso en Venezuela si colapsa la primaria de octubre? La duda se deriva, primero, de que no se transpira ninguna afinidad entre los candidatos para apoyar a uno de ellos; segundo, la opción natural sería Maria Corina Machado (MCM), quien lidera las encuestas. Segundo obstáculo: lograr el Consenso.

 

¿Habrá consenso en torno a MCM o surgirían varias candidaturas a las presidenciales del 2024? Algo así favoreceria al candidato del oficialismo, pues fracturando la unidad opositora se abre una ventana más ancha al fraude. Aunque, en realidad, este régimen no la necesita para seguir haciendo lo mismo que ha hecho en las últimas dos décadas. Y que todos hemos aceptado.

Personalmente, coincido con varios en dos razones principales señaladas para el ascenso de MCM. Una, es que transmite un discurso completamente opuesto al gobierno, alérgico a la negociación con Nicolás Maduro y una confrontación total con el chavismo y con los defectos y errores de la anterior democracia. Esto era de esperar pues siempre fue ese su planteamiento y eso nos atrae a la mayoría de la oposición real. La segunda razón es por su equipo de trabajo, sus estrategias de comunicación y ciertas matrices de opinión que van generando impacto a su favor. Eso no implica que el pico de popularidad se pueda mantener  hasta octubre en una Venezuela cambiante y en continua crisis, aunque la favorece el que en nuestro país “todos los días ocurre algo pero nunca pasa nada”. A mí me tiene ganado.

 

A favor del consenso entre los candidatos, leímos que hubo un acto celebrado el viernes 4 de agosto en el Teatro Chacaíto, que contó con la presencia de nueve de los aspirantes a la candidatura unitaria, mientras que los otros cuatro suscribieron el pacto vía remota debido a compromisos previamente adquiridos. El pacto incluye una serie de medidas en torno al ganador de las presidenciales de 2024: la atención a la emergencia humanitaria, la eliminación de la reelección indefinida en la Constitución y medidas para estabilizar la economía, entre otras.

En parte el pacto da una imagen de que la oposición busca superar sus diferencias para enfrentar con un aspirante único al candidato del Gobierno de Nicolás Maduro y que todos estuvieran  comprometidos con un gobierno de unidad nacional. Ya lo hubo con el Pacto de Punto Fijo, aunque a muchos no les gustó, firmado hace 65 años entre los partidos Acción Democrática, Unión Republicana Democrática y Comité Político Electoral Independiente (Copei) y sus líderes, pocos meses después del derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez y antes de las elecciones de diciembre de 1958.

 

Claro que eso, conociendo a los venezolanos, no es indicio alguno para asumir consenso en un líder unitario si las primarias no llegan a una solución clara y transparente. El peor escenario sería que decidan ir por separado a las presidenciales del 2024 y, cualquier opción con más de un candidato a ellas, favorece al oficialismo. Uno de los problemas que veo en ese sentido es que todos están muy ocupados en sus campañas y tienen desafíos muy válidos de primer orden por delante que los mantendrán ocupados hasta la fecha de cierre de éstas, si es que está establecida. Evidentemente, desconocemos sus estrategias, pero habría tiempo aun para actuar.

 

De todas maneras, el camino no acaba cuando unas primarias eventualmente diluciden una posible candidatura unitaria. Lo que en política se conoce coloquialmente como “ganar y cobrar”, es decir, como la posibilidad de ejercer las consecuencias legítimas de la victoria, es otra pieza de este engranaje. En este caso, hablamos de la garantía del derecho a ser elegido y, para ello, a ser postulado a cargos de elección popular. ¿Cuáles son las opciones previstas si el candidato unitario ganador está inhabilitado?

 

Miembros de la CNP han dicho que, en caso de que llegase a triunfar uno de los candidatos inhabilitados, corresponderá a los partidos definir el “mecanismo a utilizar”, lo que podría implicar un proceso de negociación producto de la presión en caso de que la elección primaria resulte un éxito. Al menos tres candidatos presidenciales de los catorce inscritos se encuentran inhabilitados para ejercer cargos públicos: Machado, que según las más recientes encuestas lidera la intención de voto, Henrique Capriles y Freddy Superlano. Tercer obstáculo: las inhabilitaciones existentes.

Algunos politólogos han dicho que en caso de que un candidato inhabilitado triunfe en la primaria, debería liderar, junto al resto de la oposición “un proceso de presión nacional e internacional destinado a restituir las condiciones electorales en la elección presidencial”. Existe la opinión en los medios y las redes sociales que la flagrante violación de derechos políticos con las inhabilitaciones por parte del gobierno venezolano debe usarse para relanzar la presión internacional. Desde siempre se ha considerado que la comunidad internacional tenía y  tiene un rol muy importante que jugar de cara a las presidenciales en Venezuela. Primero, siendo un dique de contención para proteger a los candidatos de la represión chavista. Segundo, para presionar en favor de la restitución de las condiciones electorales y tercero, para asegurarse que el régimen de Maduro reconozca los resultados de la elección. Cuarto obstáculo: lograr la cooperación internacional.

 

Hay hasta quienes han mencionado que para lograr un  acuerdo, se necesitan ambos elementos: presión nacional e internacional para arrancarle concesiones al chavismo, y un puente de plata para sus principales jerarcas sin el cual la presión será insuficiente. Un punto que pudiera no contar con el apoyo del 85% que nos oponemos a Maduro. Quinto obstáculo: posibles  concesiones al chavismo.

Adicional a lo anterior, era de esperar que se presenten dificultades en cualquier evento político como las elecciones de la primarias en 2023 y las presidenciales 2024. Por una parte, el chavismo inició sorpresivamente en el Parlamento un proceso de renovación del Consejo Nacional Electoral (CNE), cuyos integrantes habían sido nombrados en 2021 por siete años. La CNP tenía varios meses conversando con la CNE para que le brindara asistencia técnica en el proceso de octubre y, tras su desplome, la primaria pasó a ser autogestionada y con voto manual. Punto clave del primer obstáculo: éxito de las primarias.

 

Hace dos meses se informó públicamente que la Contraloría General de la República (CGR) había comunicado que MCM se encontraba inhabilitada para ejercer cargos públicos por 15 años, lo cual le impide participar en las presidenciales 2024. Como era de esperar, dirigentes políticos ligados al chavismo han exigido la inhabilitación de MCM, unos por sus expresiones a favor de sanciones y bloqueo y, otros, como el presidente del Parlamento y mano derecha del presidente Nicolás Maduro, dijo que los oficialistas debían ser más enérgicos y duros contra quienes han pedido invasión militar y magnicidio, en referencia a MCM. En su defensa, la ONG Acceso a la Justicia y juristas, como Allan Brewer Carías, han manifestado la inhabilitación como ilegal e inconstitucional.​ Existen antecedentes en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, según los cuales se ha determinado que «es una violación grave de los derechos humanos políticos si una autoridad administrativa, y no un juez mediante el debido procedimiento judicial, inhabilita políticamente a un ciudadano o ciudadana», como se determinó en el Caso Petro Urrego vs. Colombia, sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2020.

 

Falta por saber si se han hecho las denuncias internacionales para el caso de las inhabilitaciones venezolanas o si se espera iniciarlas una vez tengan éxito las primarias y el ganador esté inhabilitado. No creo se pueda avanzar mucho en las negociaciones, estancadas desde noviembre, entre sanciones e inhabilitaciones con el régimen de Maduro y concesiones (boletos de salida) a jerarcas del chavismo. Sexto obstáculo: restituir habilitaciones.

 

La CNP, encargada de organizar las elecciones internas informó de la renuncia de su vicepresidenta, María Carolina Uzcátegui. Uzcátegui es la segunda persona en renunciar a su cargo en la CNP, luego de que el pasado mes de junio el historiador Rafael Arraiz Lucca anunciara su salida a través de un mensaje en su cuenta en Twitter, en el que señaló que sin el ente electoral y los centros de los que este dispone “es imposible hacer la elección primaria de manera extendida”. En la carta de renuncia de Uzcategui, que circula en redes sociales, dijo que “no están dadas las condiciones técnicas y logísticas para que el proceso de primaria sea una consulta amplia y al alcance de la mayoría de los venezolanos, independientemente de su estrato social”. Aseguró que “no existen las garantías necesarias, con el proceso de voto manual, para que los resultados que se desprendan de esta consulta sean un fiel reflejo de la voluntad de los venezolanos con deseo de participar”.

 

El empresario y humorista Benjamín Rausseo, alias Er Conde del Guácharo, anunció a última hora del plazo de postulaciones que no participaría en la primaria a pesar de aparecer como el segundo favorito en los sondeos. Argumentó que la votación es preparada por un bloque opositor cuando él es independiente. Rausseo acotó que seguirá aspirando a la presidencia en 2024, una decisión que algunos analistas valoraron como un posible intento de dividir el voto opositor. Evidente respaldo al oficialismo.

 

Hay quienes consideran que respecto, al Plan B “Consenso”, no hay señales abiertas de que incluya a todos los partidos opositores y lo etiquetan como alternativa improbable en la primaria pues hay  posiciones cada vez más distantes entre los 4 partidos hegemónicos, el G4, y algunos candidatos bien posicionados, como MCM,  es crítica de esos liderazgos. Tan simple como que el tono entre ellos sirva de algún indicio en cara a un posible consenso. Consideran que las conversaciones entre los candidatos y partidos deberían tener menos pugnacidad, menos encrespamiento pues el ambiente bastante hostil entre los diferentes grupos va creciendo y se siente un debilitamiento de la PU, que sustituyó a la ya extinta Mesa de la Unidad Democrática con que la oposición triunfó electoralmente en 2015.

 

Hay quienes consideran que en Venezuela cualquier denuncia internacional penal  y de derechos humanos que se haga, después del 22 de octubre, a favor de las inhabilitaciones tendría poca factibilidad de atención y éxito. Un pais fallido, por entre otras, sin respeto al Estado de Derecho sin independencia judicial donde es casi nula la posibilidad de que sus ciudadanos puedan proteger o dilucidar sus derechos acudiendo a un sistema o mecanismo de justicia independiente y eficiente, de forma de tener acceso efectivo y equitativo a la justicia. Una de tantas prioridades en Venezuela junto con la recuperación de la institucionalidad y la lucha contra la corrupción, incluído el sistema judicial. Por otra parte, el Consenso es el último refugio de la PU antes de debilitarse aún más y terminar desapareciendo y que las primarias puedan correr el riesgo de convertirse en un desastre logístico y político. Séptimo obstáculo: Fracaso de las primarias.

 

En la evolución de las primarias han ido surgiendo algunas limitaciones que no contribuyen al éxito esperado de las mismas. En mi primer lugar, debe tenerse en cuenta que ellas, por si solas, no constituyen una estrategia sino una táctica y parecería que muchos de los políticos que participan no se han percatado de ese pequeña diferencia. La estrategia es sacar a Maduro y su régimen para recuperar la democracia del pais. Eso deben tenerlo claro para no tirar la toalla de las primarias por muchos obstáculos y limitaciones que se presenten. Hay reclamos por la forma en que se decidió lo de las 81 ciudades donde puede votar la diáspora y hay muchos millones de votantes nuevos que no podrán participar pues no estan inscritos en el registro electoral que sirvió de base para las primarias. Entiendo, por mis amigos políticos, que los casi 400 mil migrantes venezolanos que podrán votar en las primarias de la oposición, es todo un logro dentro de unas primarias pues representa casi un 10% de los 4 millones que podrían votar.

 

De resultar ganador de las primarias un candidato ajeno al G4, quedan abiertas las apuestas sobre lo que tú consideres sera la actuación de la PU pues podría convertir al 2024 en un simple trámite para Maduro y no darse la estrategia: el cambio político esperado.

 

Comments

Popular posts from this blog

Comunicación al Fiscal del Ministerio Público

La Corrupción en el Sector Eléctrico (I): Los Casos más graves (Gustavo González Urdaneta)

Las relaciones entre hermanos y familiares (Gustavo González Urdaneta)