El Realismo Mágico Latinoamericano a través de sus Novelas (VI) (Gustavo González Urdaneta)

El Realismo Mágico Latinoamericano a través de sus Novelas (VI)

Gustavo González Urdaneta

Miami 5 enero 2023



 La Rayuela de Julio Cortázar

 

El 26 de agosto de 1914 nació Julio Florencio Cortázar, quien es considerado como uno de los escritores más recordados de la literatura hispanoamericana y entre los de mayor proyección internacional. Hijo de padres argentinos, él nacido en Ixelles, Bélgica, describió su nacimiento como un hecho "producto del turismo y la diplomacia; a mi padre lo incorporaron a una misión comercial cerca de la legación argentina en Bélgica, y como acababa de casarse se llevó a mi madre a Bruselas".

 

Julio Cortázar fue un escritor, intelectual y traductor argentino, considerado como una de las figuras clave del “boom” de la literatura hispanoamericana junto con Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa en la década de 1960, gracias a sus cuentos, prosa poética, narración breve y novelas.

 

A pesar de haber realizado distintas publicaciones durante varios años, Cortázar no se hace famoso hasta la publicación de Rayuela (1963), su obra maestra que refunda el género. Cortázar venía de las vanguardias de principios del siglo XX y recogía sus experimentaciones estilísticas. Era ferozmente moderno y heterodoxo. Como otro Cronopio (figura creada por él), desconfiaba de las rutinas. Creaba y jugaba con la creación. En la Rayuela Julio Cortázar rompe con la concepción tradicional de la narrativa al introducir en ella elementos lúdicos e innovaciones de muy diverso talante. Por ello, fue rápidamente valorada como una novela maestra del boom latinoamericano.

 

Una de las características de la Rayuela es que se puede leer de diferentes formas, es decir, de la tradicional desde el primer capítulo y hasta el 56 aproximadamente o siguiendo el tablero de dirección que propone Cortázar. Esto significa que, aunque la novela tiene una estructura visible de tres partes (“Del lado de allá”; “Del lado de acá” y “De otros lados”), Julio Cortázar propone de entrada jugar con ella, saltar de un cuadro al otro, como si de un juego de rayuela como lo propone el autor, es decir, a saltos de un fragmento al otro. 

 

Al indagar en el tablero de dirección, adviertes que falta el capítulo 55. ¿Un error de imprenta? No. Una decisión deliberada del autor. La sinopsis de Rayuela refiere que el libro trata sobre "el amor turbulento de Oliveira y La Maga, los amigos del Club de la Serpiente, las caminatas por París en busca del cielo y el infierno tienen su reverso en la aventura simétrica de Oliveira, Talira y Traveler en un Buenos Aires teñido por el recuerdo". 

 

La primera parte -Del lado de allá- transcurre en París. El narrador expone la historia de la relación entre Horacio Oliveira, un intelectual argentino que trabaja como traductor, y la Maga (Lucía), uruguaya, madre del pequeño Rocamadour. Oliveira forma el Club de la Serpiente, un grupo de amigos intelectuales que se reúne a conversar sobre arte, literatura (especialmente sobre Morelli, un escritor ficticio al que todos veneran) y jazz. La Maga, ajena a estas referencias intelectuales, es la única pieza que parece no calzar. La suerte del bebé Rocamadour precipita el fin de esta alianza forzosa y de la relación entre la Maga y Oliveira. En esta sección tiene lugar la primera crisis del personaje principal.

 

La segunda parte -Del lado de acá - de la historia transcurre en Argentina, país al que Oliveira regresa después de separarse de la Maga y buscarla inútilmente en Montevideo, Uruguay. Ya en Buenos Aires, Oliveira se encuentra con Tráveler y Talita. La vida toma giros inesperados. Oliveira trabaja en un circo y, finalmente, en una clínica psiquiátrica. Una segunda crisis lo llevará a las puertas del suicidio.

En la tercera parte -De otros lados - llamada por el propio autor “los capítulos prescindibles”, el narrador nos presenta no solamente la profundización de la historia y los datos que nos permiten comprender el relato. También es el lugar donde el narrador expone su teoría literaria y donde, de hecho, la pone en práctica. “De otros lados” es el corazón de Rayuela, donde todo adquiere sentido.

De acuerdo con algunos análisis hechos del libro, la Rayuela no solo hay dos libros, sino que muchos libros son posibles. Descubren que Cortázar jugaba con todos ¿A qué otra cosa se debería la omisión del capítulo 55 o el efecto especular de los últimos dos capítulos que se remiten el uno al otro? Sirvan estas palabras para insistir en que Rayuela es una obra literaria que rompe con la forma tradicional de la narrativa. No es fácil comprender cómo y por qué.

El autor, no sólo rompe con la linealidad de la lectura, dando saltos hacia atrás y hacia adelante sino que presenta el libro como material de juego proponiendo un mapa para hallar un tesoro con premio de participación y hace que el lector se arroje al desafío. En un pasaje expone una nueva lengua inventada por él en la relacion entre Oliveira y Julia, en otro capítulo alterna líneas, transcribe textos de otros autores e inventa citas, igual reflexiona sobre la literatura e integra otras variantes y a través de ello nos brinda un placer lúdico, una acción participante.

Rayuela presenta la complejidad de la vida como historia, tesis y como juego, la cual transcurre a través de recuerdos y oposiciones binarias (éxito-fracaso, razón-locura, femenino-masculino, etc.) buscando el sentido de la existencia a través de la complicidad, la diversión…un mundo interactivo creado ante de la actividad virtual de hoy. Cada quien puede realizar su propio juego.

 

Gabriela, clavo y canela de Jorge Amado

Jorge Amado nació en la Hacienda de Auricídia, en el municipio de Itabuna, al sur del estado de Bahía. Su padre era dueño de una plantación de cacao. Cuando tenía un año su familia se estableció en la población de Ilhéus, en el litoral de Bahía, donde Jorge pasó su infancia. Hizo los estudios secundarios en la ciudad de Salvador, capital del estado. En este período comenzó a trabajar en periódicos y a participar de la vida literaria y fue uno de los fundadores de la llamada Academia de los Rebeldes. Se graduó en la Facultad Nacional de Derecho en Río de Janeiro en 1935, fue militante comunista, obligado a exiliarse en Argentina y Uruguay entre 1941 y 1942, período en que hizo un viaje por América Latina.

Se habla de Jorge Amado, uno de los máximos exponentes de la literatura brasileña, como uno de los precursores de lo que luego se dio en llamar realismo mágico. En su novela más reconocida, Gabriela, clavo y canela (1958) es fácil atisbar las características que tanto destacan en las obras de García Márquez. Los olores, los sabores, la gastronomía y el amor como un proceso que se aprovecha para explicar la historia de todo un pueblo…Todo eso es Gabriela, clavo y canela.

A 65 años de su publicación, Gabriela, clavo y canela no pierde su frescura ni su vigencia. A partir de las aventuras amorosas entre el sirio Nacib y su cocinera Gabriela, Jorge Amado nos presenta la historia de una ciudad en pleno desarrollo. Situada al sur de Brasil, Ilhéus podría ser cualquier pequeña ciudad actual de América Latina que lucha por salir de la pobreza y alcanzar el desarrollo y el progreso alrededor de 1925.

El cultivo del cacao es la clave de este progreso, y el autor nos describe un momento culminante para todo un pueblo, sobre todo en lo que se refiere a las luchas por el poder que se dan entre el sector más conservador, regentado por Ramiro Bastos y su cúpula, y el más aperturista, defendido por el exportador de cacao Mundinho Falcao. A través de estas luchas de poder, los lectores podemos conocer una parte importante del avance de los pueblos brasileños, y de cómo estos tuvieron que enfrentarse a las lacras del caciquismo, los intereses locales, la lucha por el dominio de la tierra, el control de los medios de comunicación… Las vivencias de un pueblo, que podrían extenderse a todos los lugares del mundo.

Centrándonos en la historia de amor, lo que más llama la atención es el choque entre dos mundos diferentes: Gabriela llega a Ilhéus proveniente del mercado de esclavos y es contratada por el árabe Nacib para ser su cocinera. Cuando ella llega, trae consigo sus ansias de libertad, sin tapujos, y al árabe le enamora su olor a clavo y canela. A raíz de su primer encuentro, duermen muchas noches juntos, hasta que deciden dar el paso de casarse y es en ese momento cuando se acentúan las diferencias.

La novela comienza cuando el estanciero Jesuíno Mendoça mata a tiros de revolver a doña Sinhazinha Guedes Mendoça, su esposa, dama exponente de la sociedad local. Esta tragedia rompe con la ilusión de progreso económico, social y cultural que Ilhéus quiere transmitir a sus habitantes. Por todas partes se observa un aire de prosperidad. Las nuevas construcciones cambian la fisonomía de la ciudad, se ha trazado la nueva carretera y los autobuses recorren en hora y media el mismo trecho que el tren hacía en el doble de tiempo.

La transformación de la ciudad deja lentamente su huella en la vida de sus habitantes. La tradición y las viejas costumbres prevalecen, y si bien los pobladores de Ilhéus ven con buenos ojos la prosperidad, se resisten a dejar de lado sus viejos hábitos de vida, sus costumbres arraigadas, sus alianzas y venganzas personales.

El mundo de la novela es predominantemente masculino, en el que todos los acontecimientos importantes ocurren en el bar, en el prostíbulo, en la intendencia o en las oficinas de gobierno. Son los varones quienes deciden los destinos de la ciudad, los que fundan periódicos, abren negocios, declaman discursos. Las mujeres no parecen tener muchas alternativas en cuanto a su papel en la vida de la ciudad: o se sumergen en el ámbito de lo doméstico o se convierten en prostitutas. Incluso las amantes, con sus lujos y comodidades, tienen que acatar lo que su protector mande so pena de repudio, castigos y pobrezas.

En este contexto social asfixiante, llama la atención que sean precisamente las mujeres las catalizadoras de los cambios que conlleva el tan requerido progreso. De hecho, los cuatro capítulos en los que se divide la novela narran, de manera paralela, la historia de una mujer: “La languidez de Ofenisia”, “La soledad de Gloria”, “El secreto de Malvina” y “El claro de luna de Gabriela”. Estas historias influyen en algunos de los principales eventos de Ilhéus

Gabriela, por su parte, simboliza ante todo la libertad, se dirige a Ilhéus con el fin de mejorar su calidad de vida y Nacib la contrata en el célebre “mercado de esclavos” donde los emigrados pobres de provincia se dirigen a obtener empleo.

La única ambición de Gabriela es vivir a plenitud y sin ataduras, rechaza propuestas de los coroneles pues esta satisfecha con su vida pero se casa con Nacib porque lo quiere y no desea ofenderlo y al hacerlo pierde su libertad. Tiene que dejar de ser Gabriela para convertirse en otra, metida en una sociedad que no entiende y que la rechaza. Muchas de sus vivencias son porque representan todo lo que ella ha sido hasta ahora. La relación entre Gabriela y Nacib pasa por varias etapas. Y su transformación será responsable, sin proponérselo, de realizar el cambio definitivo de las viejas tradiciones, de las antiguas relaciones insatisfactorias. En una primera etapa feliz, ambos satisfacen plenamente las necesidades del otro pero al jugar  sus roles en la sociedad la relacion va al fracaso.

Cuando Nacib descubre el adulterio de Gabriela, Juan Fulgencio le propone anular su matrimonio. Así, Nacib no está obligado a matar a nadie, mantiene el respeto de sus vecinos y le devuelve su libertad a Gabriela. Esto permitirá dejar atrás viejos patrones. El coronel Ribeirito, que ha tomado a su cargo como amante oficial a Gloria, se pasea sin empacho del brazo de ella y participan de los eventos de la ciudad, y si bien las viejas solteronas no ven este amasiato con buenos ojos, los demás lo aceptan. Y al final el asesinato de Sinhazinha y el dentista no queda impune, como tantos otros.

La novela termina cuando el narrador dice que “Después de veintiocho horas de agitados debates, por primera vez en la historia de Ilheús, un coronel de cacao se vio condenado a prisión, por haber asesinado a la esposa adúltera y a su amante”. El asesinato de Sinhazinha y su consecuencia será el mejor representante del progreso en Ilhéus. Al principio, antes de todos los acontecimientos, el asesino ni siquiera era condenado por sus semejantes porque el asesinato representaba la tradición, el conservadurismo ideológico, el poder absoluto. Al final, con los cambios que ha sufrido la mentalidad de esa misma sociedad, el asesino no puede salir impune sencillamente porque atenta contra la civilización y el progreso

 

Comments

Popular posts from this blog

Comunicación al Fiscal del Ministerio Público

La Corrupción en el Sector Eléctrico (I): Los Casos más graves (Gustavo González Urdaneta)

Las relaciones entre hermanos y familiares (Gustavo González Urdaneta)