Las Tierras Raras y la lucha silenciosa por su control (Gustavo González Urdaneta)

 Las Tierras Raras y la lucha silenciosa por su control

Gustavo González Urdaneta

Miami 1 mayo 2025

 

No hace mucho empecé a oír que las Tierras Raras (TR) eran unos 17 minerales con nombre bien complicados como escandio, itrio europio, gadolinio, terbio y lutecio, que están ocasionando disputas geopolíticas de las que nadie está hablando y además son la sangre de todo lo que usan los smartphones, los coches eléctricos, las turbinas eólicas, los centros de datos que entrenan inteligencia artificial (IA) hasta los misiles que protegen a las naciones; entonces caí en cuenta que sin estos minerales el mundo moderno no existe. Eso me transportó a mis años de bachillerato y la tabla periódica de los elementos químicos que, en palabras de Theodor Benfey, son el corazón de la química, comparables a la teoría de la evolución en biología y a los principios de la termodinámica en la física clásica.

 

 

La tabla periódica es un tesoro de información sobre los elementos químicos y su comportamiento. A pesar de que la tabla periódica cuenta con 118 elementos reconocidos, los científicos continúan la búsqueda de nuevos elementos, especialmente aquellos que se encuentran en los extremos de la tabla. Estos elementos podrían desafiar nuestras teorías actuales y ampliar nuestro conocimiento sobre la naturaleza de la materia. La tecnología y los avances científicos nos permiten explorar regiones inexploradas de la tabla periódica y descubrir nuevos elementos con propiedades únicas.

 

 

No tengo ni la mejor idea de​ que exista algo comparable con estos nuevos materiales de las TR, tampoco que importe para el tema que nos ocupa que trata más bien del uso de los recursos naturales, como las TR,  como elemento de control del mundo. Dicho control es mucho más que una batalla tecnológica, es una guerra silenciosa que puede definir quien mandará en el siglo XXI y, hasta el día de hoy, China es el amo del mundo pues controla el 70% de la produccion y el 90% del procesamiento de las TR del mundo, asi que si China aprieta un botón, el resto del mundo colapsa.

 

 

De hecho, ya China ha jugado sucio con este tema, usando este poder como arma, en el 2012 corto el suministro a Japón por una disputa territorial y en la guerra comercial con Trump amenazó con hacer lo mismo a EEUU poniendo en jaque desde la produccion de iPhone hasta la produccion de misiles de defensa, esto tiene a EEUU en modo pánico buscando TR en cualquier rincón del mundo con tal de disminuir su dependencia de China y adivinen donde encontraron un tesoro, sigan y se enteran del trueque de armas por tierras raras.

 

 

Eso explica la urgencia de Trump de llegar a un acuerdo con Zelensky sobre las TR de Ucrania. Ucrania posee un importante potencial en cuanto a tierras raras, estimándose que alberga alrededor del 5% de las reservas mundiales. El país cuenta con varios yacimientos de estos minerales, incluyendo el de Novopoltavske, uno de los más grandes del mundo. Además, Ucrania tiene reservas de otros minerales estratégicos como manganeso, titanio y grafito. Se estima que Ucrania tiene unos 20.000 yacimientos minerales de 117 tipos. Además de las tierras raras, Ucrania tiene reservas de titanio, litio, tantalio, berilio y niobio, entre otros. Se estima que el valor potencial de las reservas minerales de Ucrania podría superar los 11,5 billones de dólares. Algunos yacimientos están bajo control ruso o son difíciles de explotar debido a su ubicación.

 

Desde antes de su eleccion como presidente de EEUU, Donald Trump, ha expresado intenciones expansionistas contra múltiples objetivos. El republicano dijo que Canadá debería convertirse en el estado número 51 de EE.UU., llamó al Canal de Panamá "Canal de Estados Unidos" y sugirió cambiar el nombre del Golfo de México a "Golfo de América". Pero ningún territorio parece ser tan codiciado como Groenlandia. En una conferencia de prensa en Mar-a-Lago el 7 de enero, Trump incluso dijo que no podía descartar el uso de la fuerza militar para hacerse con el control de Groenlandia o del Canal de Panamá. "Necesitamos ambos por razones económicas", dijo Trump. Pero en el caso de Groenlandia, fue más allá: "Necesitamos Groenlandia por motivos de seguridad nacional", aseguró.

 

 

Históricamente, el territorio recibió atención de las autoridades estadounidenses debido a su posición estratégica. Primero, como forma de contener el avance global de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Luego, durante la Guerra Fría, para controlar las rutas marítimas entre Europa y América del Norte y por su proximidad al Ártico. El ejército estadounidense ha operado durante décadas la Base Espacial Pituffik, anteriormente conocida como Base Aérea Thule, entre los océanos Atlántico y Ártico. La base se utiliza como puesto de observación de misiles balísticos. Pero un informe publicado a mediados de 2023 por el Servicio Geológico de Dinamarca y Groenlandia estimaba que los 400.000 km2 de territorio de la isla actualmente no cubiertos por hielo tienen depósitos moderados o elevados de 38 minerales en la lista de materiales esenciales elaborada por la Comisión Europea.

 

 

Además de aparentes altas concentraciones de cobre, grafito, niobio, titanio y rodio, también existirían grandes depósitos de las llamadas tierras raras, como el neodimio y el praseodimio, cuyas peculiares características magnéticas las hacen fundamentales en la fabricación de motores de vehículos eléctricos y turbinas de viento. "Groenlandia podría contener hasta el 25% de todos los recursos de elementos de tierras raras del mundo", le dijo a BBC News Brasil el geólogo Adam Simon, profesor de la Universidad de Michigan. Esto equivaldría a alrededor de 1,5 millones de toneladas de materiales.

 

 

Las tierras raras se han convertido en un bien demandado en busca de formas de energía limpias y renovables -para contener el cambio climático- y han lanzado a diferentes potencias globales a disputas por grandes minas de estos elementos en todo el mundo. "Para 2024, utilizaremos alrededor de un 4.500% más de tierras raras en todo el mundo que en 1960", afirma Simon, y continúa: "incluso si la extracción en Groenlandia se vuelve viable en un corto período de tiempo, seguiremos necesitando más reservas de tierras raras para satisfacer la demanda actual del mercado".

 

 

Actualmente, China domina el mercado de minería y procesamiento de tierras raras como ya se indicó pero el dominio chino sobre este mercado ya alcanzó el 95% en 2010, lo que dio a Pekín un poder político y económico significativo sobre las cadenas de producción centrales en Europa y EE.UU. Actualmente, las dos empresas mineras que realizan prospecciones de tierras raras en Groenlandia son australianas, pero una de ellas tiene a Shenghe Resources como inversor, una empresa minera estatal china. China lleva años intentando profundizar su presencia en Groenlandia. Xi Jinping definió que el suyo debe ser un país "cercano al Ártico", pese a que está a casi 1.500 kilómetros de la región. Además de proyectos culturales y tecnológicos, Pekín ha intentado echar raíces en la isla a través de obras de construcción en un plan bautizado la "Ruta de la Seda Polar", brazo del masivo proyecto de inversión mundial de Xi conocido como La Franja y la Ruta.

 

Todos estos movimientos chinos en la zona alarmaron a EE.UU., que tiene a China como su principal antagonista global. En su primer mandato, el gobierno de Trump incluyó las tierras raras entre los materiales fundamentales para la seguridad nacional estadounidense y firmó acuerdos de cooperación para el desarrollo tecnológico y científico entre Groenlandia y EE.UU.

La mayor presencia de científicos, investigadores, políticos y militares en los últimos años en la región no parece ser suficiente para garantizar ninguna exclusividad estadounidense sobre los recursos naturales de la isla, ni el saliente gobierno de Biden parece haber perseguido tal intento.

 

Si el interés por las tierras raras y Groenlandia ya estaba claro en el primer mandato, el hecho de que la dirección del gobierno de Trump esté profundamente influenciada por el multimillonario Elon Musk, director general de Tesla, uno de los mayores fabricantes de coches eléctricos del mundo, no se debe ignorar. "Ciertamente, Tesla tiene interés en la disponibilidad global de tierras raras además del litio, el cobre, el níquel y el grafito. Por lo tanto, es razonable pensar en un conflicto de intereses si el CEO de una empresa que depende de la disponibilidad de importantes elementos minerales está en una posición política de autoridad para tomar decisiones que podrían afectar la disponibilidad global de estos minerales", dice Simon.

 

 

Igualmente señala las dificultades existentes para realizar una producción comercial constante en Groenlandia en menos de 10 años. “Mientras los gobiernos operan con un horizonte de 4 años, las grandes mineras planifican sus negocios con un horizonte de 40 años", añade el geólogo. Aunque es posible acelerar enormemente la minería en zonas de la isla, un segundo desafío sería transportar la producción con grandes barcos a una región relativamente remota plagada de icebergs y otros desafíos náuticos. Por lo tanto, es poco probable que Trump pueda presumir de extraer tierras raras a escala de Groenlandia, incluso si supera los enormes desafíos geopolíticos que implica la tarea.

 

 

Las tierras raras son esenciales para la tecnología moderna y las energías renovables. Pero ¿qué pasaría si un día se agotaran? Estos elementos tienen propiedades únicas que los hacen indispensables en la fabricación de dispositivos electrónicos, imanes de alto rendimiento y baterías recargables, los imanes de neodimio se utilizan en turbinas eólicas y motores eléctricos, el terbio y europio son esenciales para pantallas LED y láseres, el lantano ayuda a mejorar la calidad de los catalizadores en los automóviles. Si las reservas de tierras raras se agotaran, el impacto sería devastador para múltiples sectores industriales.

 

Uno de ellos sería un frenazo en las energías renovables pues los imanes fabricados con neodimio y disprosio son esenciales para los generadores de energía eólica. Sin ellos, la producción de turbinas eficientes se volvería costosa y complicada. Esto provocaría una ralentización en la transición energética, afectando nuestros esfuerzos contra el cambio climático. Habría una crisis en la industria electrónica pues desde smartphones hasta automóviles eléctricos, la mayoría de los dispositivos modernos dependen de estos materiales. Sin sus propiedades, sería difícil mantener los actuales estándares de eficiencia, tamaño y durabilidad. Esto podría hacer que los productos tecnológicos se volvieran más costosos y menos accesibles. Un agotamiento inesperado de las tierras raras provocaría una crisis industrial y países altamente dependientes de la exportación e importación de estos materiales sufrirían graves consecuencias económicas.

 

Afortunadamente, la ciencia ya trabaja en opciones viables para reemplazar o reducir la dependencia de estos materiales. Muchas compañías están apostando por el reciclaje de residuos electrónicos para recuperar estos valiosos elementos. Los imanes de motores eléctricos pueden desmontarse y reprocesarse. Las baterías de litio también contienen pequeñas cantidades de tierras raras reutilizables. Recuperar estos materiales evitaría la sobreexplotación minera. Algunas investigaciones buscan alternativas más abundantes con propiedades similares. No obstante, estos estudios aún están en etapas tempranas.

 

 

Aunque las principales minas están en China, hay proyectos para descubrir nuevas fuentes en otras regiones. Japón, por ejemplo, ha detectado depósitos de tierras raras en sus aguas territoriales. Sin embargo, la viabilidad de su extracción todavía está en evaluación. Como ya se indicó, en la década de 2010, China redujo drásticamente sus exportaciones de tierras raras, generando una crisis global. Las empresas tecnológicas vieron cómo los precios se disparaban y varias fábricas enfrentaron interrupciones en la producción. Este episodio resaltó la necesidad de diversificar el suministro de estos materiales y desarrollar estrategias para su conservación.

Comments

Popular posts from this blog

Un bosquejo de perfil psicológico de Donald Trump (Gustavo González Urdaneta)

La búsqueda de la longevidad e inmortalidad (Gustavo Gonzalez Urdaneta)

Privatización del sector eléctrico venezolano(VIII): Opción para Distribución y Comercialización (Gustavo González Urdaneta)