Presencia musulmana en el Reino Unido (Gustavo González Urdaneta)

 Presencia musulmana en el Reino Unido

Gustavo González Urdaneta

Miami 22 mayo 2025

 

En el Reino Unido (UK) hay un poco más de cuatro millones de musulmanes, es una cifra aun baja en comparación con Francia (5.6 millones). Pero también es una cifra que aumenta rápidamente. En 1991, el número de musulmanes en UK era de algo menos de un millón -950.000-, es decir, el 1,9% de la población británica. Esto significa que el número de musulmanes en el Reino Unido se ha cuadruplicado en poco más de treinta años. Esto se debe a la intensidad de la inmigración. Más del 50% de los cuatro millones de musulmanes británicos nacieron fuera del Reino Unido. Según una encuesta de Ipsos-Mori, en el Reino Unido, el país donde nació la religión anglicana, la cantidad de personas que se identifican como cristianas cayó del 71% en 2001 al 46 % en 2021. Al mismo tiempo, aquellos que se definieron como “musulmanes” aumentaron del 4,9 % (2,7 millones) en 2011 al 6,5 % (3,9 millones) de la población en 2021.

 

¿A qué se debe ese crecimiento? A una combinación de factores históricos, económicos y sociales -cinco razones principales- que contribuyen a la creciente presencia musulmana en el país. Gran parte de los musulmanes han llegado al Reino Unido como inmigrantes, buscando mejores oportunidades económicas o huyendo de conflictos en sus países de origen, pero también contribuye que UK tiene una historia colonial en regiones con poblaciones musulmanas significativas, como el subcontinente indio y África. Esto ha llevado a la migración de personas desde estas regiones al Reino Unido. Paralelamente, UK ha acogido a refugiados musulmanes que huyen de conflictos y persecución en países como Somalia, Irak y Siria y muchos estudiantes y trabajadores musulmanes han llegado al Reino Unido para estudiar o trabajar, y algunos han decidido quedarse en el país. El crecimiento demográfico musulmán en el Reino Unido arroja una alta tasa de natalidad en algunas comunidades musulmanas -1,5 hijos por mujer británica y 2,9 registrado en las familias musulmanas.

 

La política de inmigración y asilo del Reino Unido ha sido influenciada por una combinación de factores, que van desde su historia colonial y Commonwealth hasta las presiones internacionales y derechos humanos. Sus vínculos han facilitado la migración de personas desde estos países y en ciertos períodos, el Reino Unido ha necesitado trabajadores extranjeros para cubrir puestos de trabajo en sectores como la salud, la educación y la industria. El Reino Unido ha sido signatario de la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, lo que le obliga a proporcionar protección a personas que huyen de persecución o conflicto. Al mismo tiempo, el gobierno británico ha promovido la diversidad y el multiculturalismo, reconociendo los beneficios de la inmigración para la economía y la sociedad. El Reino Unido ha estado sujeto a presiones internacionales y ha tenido que cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos, lo que ha influido en su política de inmigración y asilo. Es importante destacar que dicha política  es un tema complejo y controvertido, y ha habido debates y cambios en la misma en el Reino Unido a lo largo de los años.

 

Una búsqueda en Google sobre si la educación religiosa es obligatoria en Reino Unido nos lleva a un informe de la Cámara de los Lores, la Cámara Alta del Parlamento del país, que se publicó en enero de 2024. Este trata específicamente sobre la calidad de la educación religiosa británica. Los lores afirmaron que la enseñanza religiosa es obligatoria en todos los colegios financiados por el Estado en el Reino Unido, en referencia a los centros concertados, pero que esta no forma parte del plan de estudios nacional, y que los padres tienen derecho legal a retirar a sus hijos de todas o parte de estas clases.

 

Otro informe de abril de 2024 del Ofsted, la agencia gubernamental de inspección educativa para Inglaterra concluyó que las tradiciones cristianas eran las más estudiadas en todos los grupos de edad. "Esto está en consonancia con la expectativa legal de que los planes de estudio reflejen que las tradiciones en Inglaterra son, en su mayoría, cristianas'", decía el informe. De hecho, la Ley de Educación del Reino Unido de 1996 dice lo siguiente: "Todos los programas de estudios acordados deben reflejar que las tradiciones religiosas en Gran Bretaña son principalmente cristianas, teniendo en cuenta al mismo tiempo la enseñanza y las prácticas de las otras religiones principales representadas en Gran Bretaña".

 

El Ofsted también observó que las tradiciones judías y musulmanas eran las siguientes religiones más estudiadas en primaria, mientras que el Budismo ocupa el segundo lugar en la etapa destinada a los alumnos de 11 a 14 años. Las dos tradiciones más estudiadas en las etapas de 14 a 18 años son el Cristianismo y el Islam, según el Ofsted. No hay pruebas de que se esté obligando a las escuelas a enseñar el Islam como asignatura principal, y abundan las de que el Cristianismo es la religión que más se estudia en las clases de educación religiosa.

 

La relación entre la inmigración musulmana y el Brexit es compleja y multifacética. Aunque no hay una conexión directa entre la "penetración musulmana" y el interés británico de renegociar con Europa después del Brexit, algunos factores pueden estar relacionados: Inmigración y soberanía, identidad nacional y cultural y economía y globalización. Algunos partidarios del Brexit argumentaron que la membresía en la UE limitaba la capacidad del Reino Unido para controlar su propia inmigración. La inmigración musulmana fue un tema candente en el debate del Brexit. Algunos británicos pueden haber visto la inmigración musulmana como una amenaza a la identidad nacional y cultural del país y el Brexit puede haber sido visto como una oportunidad para reafirmar la soberanía y la identidad británica y algunos británicos pueden haber visto la UE como un obstáculo para la libertad económica del país. Es importante destacar que la inmigración musulmana no fue el único factor que influyó en el resultado del Brexit. Otros factores, como la economía, la soberanía y la identidad nacional, jugaron un papel importante.

 

La inmigración ha tenido un impacto significativo en la política británica, al menos, en cinc aspectos: La inmigración ha sido un tema polarizador en la política británica, con algunos partidos y políticos adoptando posturas más restrictivas y otros defendiendo políticas más abiertas. El Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP) surgió en la década de 1990 y se centró en la oposición a la inmigración y la membresía en la UE. Su influencia contribuyó al resultado del Brexit. El gobierno británico ha implementado cambios en las políticas para reducir la inmigración, como el sistema de puntos para inmigrantes no pertenecientes a la UE. La inmigración ha generado debates sobre la identidad nacional y cultural del Reino Unido, con algunos argumentando que la inmigración amenaza la identidad británica. La inmigración ha tenido un impacto en la economía británica, con algunos argumentando que los inmigrantes contribuyen al crecimiento económico y otros que compiten con los trabajadores británicos.

 

Así, los expertos estiman que, aunque estadísticamente la fe juega un rol cada vez menos importante en la identidad personal y nacional, el creciente número de británicos que ven como amenaza a los grupos religiosos que practican un credo diferente del suyo plantea un enorme desafío a la cohesión social de Gran Bretaña en el futuro. ¿Qué es entonces la identidad nacional? ¿Qué importancia tiene en ella la religión y sus costumbres? En tiempos en que las inmigraciones masivas desde naciones sin lazos culturales van cambiando el perfil de muchos países, la cuestión de la identidad preocupa a los grupos nacionalistas, pero también es debatida por los sociólogos.

 

El islam tiene una larga historia de presencia en el Reino Unido, especialmente desde mediados del siglo XIX. A medida que el Imperio británico fue creciendo, particularmente en la India, pasó a gobernar territorios con muchos habitantes musulmanes que emigraron a las islas. Hoy, en el país donde en 1534 el rey Enrique VIII dio comienzo a la Iglesia anglicana, hay unos 16.000 templos de esa denominación cristiana, 3.200 templos católicos y 1.800 mezquitas.

 

Aunque el Reino Unido no está precisamente entre los países con mayores niveles de xenofobia ni islamofobia, si se lo compara con otras naciones europeas, ese crecimiento comenzó a ser foco de atención desde hace algunos años por el auge de grupos aislacionistas entre los creyentes islámicos. Un informe de 2020 denunció que “grupos musulmanes están creando naciones dentro de naciones” en Occidente. Pero lo más llamativo es quién firmó ese reporte: el exjefe de la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos de Gran Bretaña (EHRC), Trevor Phillips.

 

Phillips denunció que en la actualidad “una minoría significativa de los cuatro millones de musulmanes de Gran Bretaña nos consideran a los británicos una nación de tan baja moral que preferirían vivir separados de sus compatriotas no musulmanes, preferiblemente bajo la ley sharía (...). Hay una lucha de vida o muerte por el alma del islam británico, y esta no es una batalla que el resto de nosotros podamos permitirnos dejar de lado. Necesitamos tomar partido”, afirmó. Este último texto le significó a Phillips la expulsión temporaria del Partido Laborista durante más de un año. Luego fue reintegrado, aunque nunca se retractó de sus declaraciones. Este debate se da en un país con un reconocido respeto por la diversidad.

 

Algunos de los partidos políticos británicos han tenido posturas diferentes sobre la inmigración: El Partido Conservador ha adoptado una postura más restrictiva sobre la inmigración, prometiendo reducir los números de inmigrantes; el Partido Laborista ha defendido una política de inmigración más abierta y flexible, enfatizando los beneficios económicos y sociales de la inmigración; y el Partido Liberal Demócrata ha abogado por una política de inmigración más humana y flexible, con un enfoque en la integración y la cohesión social.

 

Según el Partido Laborista, actualmente hay «500 concejales musulmanes en todo el Reino Unido que prestan servicios a sus comunidades a diario» y el 75% pertenecen a su formación, en la que hay una Red Laborista Musulmana. Sin embargo, la posición del partido con respecto al conflicto en Gaza, desde que su líder Keir Starmer se negó a pedir un alto el fuego unilateral a Israel, le costó votos en las zonas musulmanas en las elecciones locales y podría pasarle factura en las generales.

 

Desde enero 2025, circulan por X y Facebook varias publicaciones que aseguran que los alcaldes de nueve ciudades de Reino Unido (Londres, Birmingham, Leeds, Blackburn, Sheffield, Oxford, Luton, Oldham y Rochdale) son musulmanes. Sin embargo, sólo hay informaciones que apuntan a que solo cuatro de ellos lo son:

Los invitamos a dejar sus comentarios a través del enlace previsto por Google abajo.

 

...

Comments

  1. La Inmigracion ha estado presente a lo largo de toda la aventura humana y sin duda es un elemento disruptor en la sociedad que la recibe. En el tiempo generalmente se integran y forman parte de esa sociedad. Ejemplo de ello es loems EE.UU pais que se abrio a la migracion europea principalmente y en años posteriores a otras latitudes. Entre los estudiosos del tema se advierte una oleada migratoria dificil de asimilar por cualquier cultura, los refugiados climaticos. Bangladesh podria se uno de esos paises cuta emigracion seria explosiva.
    Nuestra generacion no vers sus consecuencias.

    ReplyDelete
  2. Aunque los musulmanes se pueden encontrar en todo el mundo, la mayoría vive en el norte y centro de África, en Oriente Medio y en el Sudeste Asiático. Muchos países en estas regiones tienen más del 90% de musulmanes, incluyendo Egipto, Afganistán, Siria, Pakistán, Turquía e Irán. Se considera que cualquier país en el que los musulmanes representen el 50% o más de la población es un país de mayoría musulmana. Actualmente, hay más de 2.000 millones de musulmanes en todo el mundo, convirtiendo al islam en la segunda religión más grande del mundo, superada solo por el cristianismo, que cuenta con más de 2.300 millones de creyentes. Sin embargo, se estima que en los próximos 30 años, el islam será la religión con mayor incremento en el mundo, pues, según las proyecciones de Pew Research, para el año 2050 habrá una casi paridad entre musulmanes (2.8 mil millones, o 30% de la población) y cristianos (2.9 mil millones, o 31%), posiblemente por primera vez en la historia.

    ReplyDelete
  3. En la actualidad, el número de migrantes internacionales en todo el mundo supera los 300 millones, cifra que casi se ha duplicado desde 1990. Los migrantes internacionales representan aproximadamente el 3,7% de la población mundial, en comparación con el 2,9% en 1990. Las mujeres migrantes constituían el 48% de los migrantes internacionales. De acuerdo a cifras publicadas, la población de Venezuela en 2017 era de 30.803.906 y si casi 9 millones viven fuera del pais, hemos tenido un 29.2% de migración De acuerdo a cifras de 2019 publicadas por la ONU, estaríamos entre los 5 primeros países con mayor diáspora reciente.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Un bosquejo de perfil psicológico de Donald Trump (Gustavo González Urdaneta)

La búsqueda de la longevidad e inmortalidad (Gustavo Gonzalez Urdaneta)

Privatización del sector eléctrico venezolano(VIII): Opción para Distribución y Comercialización (Gustavo González Urdaneta)