La Migración Latinoamericana a Norte América (I) (Gustavo González Urdaneta)
La Migración Latinoamericana a Norte América (I)
Gustavo González Urdaneta
Miami 15 julio 2025
La migración a Estados Unidos (EEUU) es una parte integral de la historia del país y se remonta a hace varios siglos. Desde la llegada de los primeros colonos ingleses en 1620, la población de Estados Unidos ha estado en constante cambio y crecimiento debido a la inmigración. La inmigración a Estados Unidos se aceleró en la segunda mitad del siglo XIX, cuando millones de europeos emigraron al país en busca de trabajo y oportunidades económicas. Los inmigrantes europeos se establecieron en las ciudades industriales del noreste y el medio oeste de Estados Unidos, y muchos trabajaron en fábricas y en la construcción de ferrocarriles. En la primera mitad del siglo XX, la migración a Estados Unidos continuó, aunque la composición de los inmigrantes cambió. Los inmigrantes europeos disminuyeron en número, mientras que los inmigrantes de México y América Central aumentaron. Muchos de estos inmigrantes trabajaron en la agricultura y la construcción en el suroeste de Estados Unidos.
"Balseros del aire" es una expresión que se popularizó hace un par de décadas para describir a los venezolanos que emigraban hacia Estados Unidos luego de que Hugo Chávez asumiera el poder en 1999. Esa frase no describe ya la forma como los venezolanos entran a EE.UU., que últimamente se parece más a la de los llamados "espaldas mojadas", un término acuñado en la década de 1920 -y que se usaba con frecuencia de forma despectiva- para referirse a quienes cruzaban a nado el río Bravo desde México. En agosto de 2022, el número de venezolanos que intentaron cruzar la frontera desde México hacia Estados Unidos fue mayor que el de guatemaltecos y hondureños. Solamente los propios mexicanos realizaron más cruces. Ese mes la patrulla fronteriza registró unos 25.349 encuentros con venezolanos. Esa cifra cuadruplica los 6.301 eventos de este tipo registrados en agosto de 2021. Y los números siguieron aumentando en septiembre, cuando, según el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés), se registraron 33.000 encuentros con venezolanos en la frontera sur.
En las últimas décadas, la migración a EEUU ha sido objeto de debates políticos y ha sido objeto de una atención constante en los medios de comunicación. La inmigración ilegal ha sido uno de los temas más controvertidos, y ha llevado a políticas más estrictas de inmigración y deportación. A pesar de estos desafíos, la migración continúa, y el país sigue siendo uno de los destinos más populares para los migrantes de todo el mundo. Con una mezcla única de culturas y una larga historia de inmigración, EEUU seguirá siendo un crisol de diversidad y oportunidades para los migrantes en el futuro. El problema de la inmigración se centra en la llegada de inmigrantes, tanto legales como indocumentados, y las dificultades para gestionar este flujo, así como sus consecuencias en la sociedad estadounidense. Las principales causas de la inmigración es la búsqueda de mejores oportunidades laborales y salarios más altos en EEU; la inestabilidad política, la violencia y la falta de seguridad en otros países; la reunificación familiar, la búsqueda de asilo o refugio y la huida de la pobreza, entre otras.
Hay que destacar que los inmigrantes contribuyen a la economía estadounidense a través de su trabajo, pago de impuestos y consumo. Sin embargo, también pueden generar competencia laboral y presionar a la baja los salarios de ciertos sectores pero gran parte de los servicios que inciden en la calidad de vida del pais es provista por inmigrantes ilegales, en su mayoría. Todos estos factores pueden llevar a tensiones sociales, discriminación y xenofobia, especialmente en comunidades con alta densidad de inmigrantes. También puede generar desigualdades y nuevas formas de pobreza, así como afectar la cohesión social.
La inmigración es un tema divisivo en la política estadounidense sobre temas muy polémicos como las políticas de fronteras, las visas y permisos de trabajo, la integración en la sociedad, la criminalización y las deportaciones masivas. Igualmente, la inmigración ilegal puede plantear desafíos de seguridad nacional y fronteriza y el aumento de la demanda de recursos públicos. Es pertinente la búsqueda de soluciones integrales que aborden las causas de la inmigración y se implementen vías legales para la regularización y es crucial mejorar la gestión de las fronteras. Se requieren inversiones en programas de educación, capacitación laboral y asistencia social para los inmigrantes que faciliten su integración en la sociedad estadounidense, es fundamental establecer leyes claras y justas sobre inmigración, evitando la criminalización y garantizando el debido proceso sin que paguen justos por pecadores. En resumen, el problema de la inmigración en Estados Unidos es un desafío complejo que requiere soluciones integrales que aborden las causas subyacentes, mitiguen las consecuencias negativas y promuevan la integración legal de los inmigrantes en la sociedad norteamericana.
En la frontera sur del país, los agentes de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. han estado buscando a miembros de una conocida banda venezolana. En el centro del país, agentes de policía de Denver a Chicago han realizado decenas de detenciones por presuntos delitos relacionados con el grupo, desde robos en comercios hasta asesinatos y prostitución. Y en la ciudad de Nueva York, los detectives de la policía han pasado meses entrevistando a informadores —incluidos miembros confesos de la banda— para identificar a los líderes y recabar información sobre patrones de robo e iniciativas de reclutamiento. La banda en cuestión es el Tren de Aragua, que surgió de una prisión venezolana y se convirtió en una temida organización criminal centrada en el tráfico sexual, la trata de personas y el tráfico de drogas.
Desde septiembre de 2024 la creciente presencia del Tren de Aragua se ha convertido en un pararrayos político para los republicanos, especialmente para Donald Trump, que tratan de culpar a la política fronteriza del gobierno de Joe Biden de permitir la entrada de delincuentes en el país. Las acusaciones de Trump sobre los efectos de la delincuencia alimentada por los inmigrantes, amplificadas en los medios de comunicación de derecha, son a menudo exageradas o incorrectas. Sin embargo, la banda ha surgido como una fuente creciente de preocupación para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, quienes han estado teniendo dificultades para estudiar su funcionamiento interno y rastrear el movimiento de sus miembros en todo el país. Los funcionarios federales estaban trabajando en más de 100 investigaciones relacionadas con la banda en un momento dado de este año, según un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional que habló bajo condición de anonimato. En todo el país se han realizado más de 50 detenciones relacionadas con la banda, dijo el funcionario.
Uno de los mayores retos, según la policía, es la rapidez con que los miembros de la banda se han mezclado en el tejido de las ciudades, no solo entre los solicitantes de asilo en los refugios, sino también haciéndose pasar por conductores de reparto en motonetas, en algunos casos transportando armas de fuego dentro de paquetes de entrega de alimentos. El tamaño y la sofisticación de la banda en Estados Unidos siguen sin estar claros, pero a algunos funcionarios les preocupa que sus miembros puedan estar intentando unir fuerzas a través de las fronteras estatales para llevar a cabo operaciones a mayor escala.
El gobierno de Estados Unidos anunció en octubre 2023 que reiniciará la repatriación de migrantes de Venezuela que hayan ingresado a territorio estadounidense de manera indocumentada. La medida permitiría a las autoridades migratorias de EE.UU. efectuar vuelos directos de deportación. “A partir del 5 de octubre 2023, los ciudadanos venezolanos que crucen ilegalmente nuestra frontera serán procesados y, si se descubre que no tienen base legal para quedarse, serán repatriados de vuelta a Venezuela”, informó la Casa Blanca. “Esto se produce tras la decisión de las autoridades de Venezuela de aceptar de nuevo a sus nacionales”, añadió un alto funcionario de Washington. Las peticiones de asilo seguirán revisándose caso por caso “para garantizar que quienes tienen necesidades de protección puedan quedarse”.
El 12 de febrero 2025 Venezuela negó que haya personas vinculadas con la organización criminal transnacional Tren de Aragua -nacida en una cárcel del país caribeño- entre los 190 deportados desde Estados Unidos que llegaron en dos vuelos a Caracas, como comunicó previamente Washington, según la Administración de Nicolás Maduro. “No hay ni uno solo (...) con antecedentes de estar vinculado al Tren de Aragua, (...) solo 17 de los que vinieron tienen (...) alguna cuenta pendiente con la Justicia”, dijo el titular de Interior, Diosdado Cabello, en su programa semanal de televisión transmitido por el canal estatal VTV. Indicó que la mayoría de los casos de esas 17 personas son sobre hechos registrados entre los años 2010 y 2018.
La mayoría de los migrantes en los Estados Unidos provienen de países con sistemas educativos muy diferentes al de Estados Unidos, lo que puede resultar en dificultades para adaptarse al sistema educativo estadounidense. Además, los estudiantes migrantes también enfrentan barreras lingüísticas, culturales y socioeconómicas que pueden limitar su acceso a una educación de calidad. Para mejorar la educación de los migrantes en los Estados Unidos, es necesario abordar estos desafíos. Una de las formas de hacerlo es proporcionar a los estudiantes migrantes acceso a programas de apoyo lingüístico y cultural. Los programas de inglés como segunda lengua (ESL, por sus siglas en inglés) pueden ayudar a los estudiantes migrantes a mejorar sus habilidades lingüísticas y a adaptarse al ambiente escolar estadounidense.
La migración venezolana volvió a posicionarse como un tema de amplia discusión. En ese sentido, la compañía estadounidense de asesoría financiera, datos e información bursátil, Bloomberg, publicó en mayo 2023 un extenso reportaje que señala a Venezuela como exportador de cerebros que enriqueció Panamá y otros países. ¿Cómo los expertos explican el gran impacto económico que produjo el éxodo venezolano? ¿Cuál es el perfil de estos ciudadanos? De acuerdo al reportaje de Bloomberg titulado "Fuga de cerebros de Venezuela enriquece a Panamá y otros vecinos", realizado por Joel Millman, periodista especializado en temas de inmigración y trata de personas, alrededor de 2.000.000 de venezolanos con títulos avanzados viven fuera de su país natal. El estudio, que cita a expertos en migración, señala que la mayoría de estos talentos han logrado emprender negocios que generan empleos. Asimismo, otra gran parte de venezolanos se ha abocado en la investigación.
Funcionarios de la administración Trump han descrito a los hombres deportados a las cárceles de El Salvador el mes pasado como «lo peor de lo peor», sugiriendo que eran pandilleros involucrados en asesinatos, violaciones y secuestros. La realidad es que, de los 238 migrantes —en su mayoría venezolanos— que las autoridades acusaron de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua y expulsaron al país centroamericano a mediados de marzo, solo una pequeña fracción había sido acusada de delitos graves en Estados Unidos. Cientos de páginas de registros legales y declaraciones del gobierno estadounidense revisadas por Bloomberg News encontraron que cinco hombres fueron acusados o condenados por delitos graves de agresión o violación de armas de fuego. Tres hombres fueron acusados de delitos menores, incluyendo acoso y hurto menor. Otros dos fueron acusados de tráfico de personas. Para el resto de los hombres, no había información disponible que mostrara que hubieran cometido algún delito más allá de violaciones de tránsito o inmigración en Estados Unidos.
Comments
Post a Comment