Variabilidad de la tasa de cambio de las monedas (Gustavo González Urdaneta)

 Variabilidad de la tasa de cambio de las monedas

Gustavo González Urdaneta

Miami 27 septiembre 2025

 

En términos generales, los principales factores que influyen en la tasa de cambio de una moneda son la oferta y demanda, la inflación, las tasas de interés, los movimientos de capital, el saldo de la balanza comercial y el riesgo país, además de las expectativas y la estabilidad política y económica del país. La oferta y demanda es el factor más directo, si aumenta la demanda de una moneda por parte de inversionistas extranjeros o por la compra de bienes de ese país, su valor sube; si la oferta es mayor que la demanda, el valor cae. Una alta inflación en un país disminuye el poder adquisitivo de su moneda, haciéndola menos atractiva. Por el contrario, baja inflación puede fortalecer la moneda. Tasas de interés más altas en un país atraen inversión extranjera, ya que ofrecen mayores rendimientos. Esto incrementa la demanda de la moneda y la fortalece. Un superávit comercial (exportaciones mayores a importaciones) genera una mayor demanda de la moneda nacional por parte de los compradores extranjeros, fortaleciéndola. Un déficit comercial tiene el efecto contrario.

 

La inestabilidad política o la percepción de un alto riesgo en un país pueden provocar que los inversionistas retiren su capital, disminuyendo la demanda de su moneda. Las expectativas sobre el futuro de una moneda, ya sea su apreciación o depreciación, pueden influir en las decisiones de los agentes económicos en el corto plazo, afectando su valor actual. Los movimientos de capital, entrada o salida de inversiones (capitales) hacia o desde un país afecta directamente la demanda y oferta de su moneda. La estabilidad económica, una economía fuerte y estable suele atraer inversión y mantener un tipo de cambio favorable para su moneda.

 

Los tipos de cambio representan el valor de una moneda en términos de otra, es decir, determinan qué cantidad de una moneda se necesita para adquirir una unidad de otra. Estas tasas fluctúan constantemente debido a diversos factores, incluidas las condiciones económicas, los eventos geopolíticos y el sentimiento del mercado. Según la teoria de Paridad de poder adquisitivo (PPA), los tipos de cambio deberían ajustarse para igualar el poder adquisitivo de las diferentes monedas. Si una cesta de bienes cuesta 100 dólares en Estados Unidos y una cesta equivalente cuesta 80 euros en la eurozona, el tipo de cambio debería ser 1,25 (1 euro = 1,25 dólares). Sin embargo, en realidad, las desviaciones ocurren debido a bienes no transables, costos de transporte e imperfecciones del mercado.

 

Dentro de los diferentes sistemas de tipos de cambio, es importante señalar que dichos sistemas pueden variar entre países y han evolucionado con el tiempo. En Venezuela el gobierno usa un sistema de cambio flotante administrado, el cual combina elementos de tipos de cambio fijos y flotantes. El banco central interviene en el mercado de divisas para influir en el valor de la moneda dentro de un rango determinado. Permite cierta flexibilidad manteniendo la estabilidad.

Es importante señalar que los tipos de cambio están influenciados por una multitud de factores y su determinación es un proceso dinámico que puede fluctuar según las condiciones del mercado y los acontecimientos económicos. La dinámica de la oferta y la demanda proporciona un marco fundamental para comprender los movimientos del tipo de cambio, pero otros factores, como las intervenciones gubernamentales y el sentimiento del mercado, también pueden desempeñar un papel.

 

¿Qué tipos de técnicas usan los bancos centrales para la previsión del tipo de cambio? Normalmente usan cinco técnicas a tales efectos. El análisis fundamental se centra en analizar indicadores económicos, como tasas de interés, tasas de inflación, crecimiento del PIB y balanzas comerciales, para pronosticar los movimientos del tipo de cambio. Los análisis técnicos implican estudiar patrones históricos de precios y tendencias del mercado para predecir movimientos futuros del tipo de cambio. La técnica de análisis de sentimiento considera el sentimiento del mercado y el comportamiento de los inversores para pronosticar los tipos de cambio. Implica analizar noticias, redes sociales y encuestas para medir el sentimiento de los participantes del mercado hacia una moneda. Los modelos econométricos utilizan técnicas estadísticas para analizar datos históricos e identificar relaciones entre variables económicas y tipos de cambio. Al estimar estas relaciones, los modelos econométricos pueden generar pronósticos. Existen también los algoritmos de aprendizaje automático que analizan grandes cantidades de datos e identifican patrones que los humanos pueden pasar por alto. Al aprender continuamente de nuevos datos, pueden adaptar y mejorar la precisión de sus pronósticos con el tiempo.

 

Es importante señalar que la previsión del tipo de cambio es una tarea compleja y ninguna técnica puede garantizar predicciones precisas. Factores como acontecimientos geopolíticos, shocks de mercado y acontecimientos económicos inesperados pueden afectar significativamente los tipos de cambio. Por tanto, es aconsejable utilizar una combinación de estas técnicas y actualizar periódicamente las previsiones en función de nueva información.

   

 ¿Qué factores están detrás del aumento diario del dólar en Venezuela?

Muchos nos hemos preguntado a que se debe realmente la variabilidad diaria del bolívar frente al dólar. Por ejemplo, cada vez que vamos a pagar el condominio del apartamento hay que buscar la tasa del día del Banco Central de Venezuela (BCV) pues la que aparece en el recibo del cobro ya ha variado. Sobre este fenómeno, varios economistas nos explican que la depreciación del bolívar se ha intensificado desde septiembre de 2024, debido, por una parte, a que los ciudadanos buscan cambiar sus bolívares por dólares de inmediato para protegerse de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo. Este comportamiento incrementa la demanda de divisas y presiona al alza el tipo de cambio. Por otra parte mencionan que también se debe a la caída de la inyección de divisas por parte del BCV para intentar contener la brecha cambiaria. La disminución en la oferta de dólares refleja una dinámica en la que la escasez de divisas en el mercado oficial impulsa aún más la demanda de dólares en el mercado paralelo, exacerbando las diferencias entre ambas tasas de cambio. Agregan que mientras la demanda de dólares se mantenga elevada y las reservas sean insuficientes, el bolívar seguirá perdiendo valor frente a la divisa estadounidense.

 

Los economistas aseguran que desde hace rato las empresas y los particulares en Venezuela recurren al mercado secundario (paralelo) para conseguir dólares, dado que la oferta en el mercado oficial es insuficiente. Un ejemplo de esta distorsión se puede observar cuando una persona intenta comprar divisas en su banco de forma oficial. En muchos casos, se encuentran con la imposibilidad de hacerlo debido a la escasez de dólares. Esta situación obliga a los ciudadanos a buscar alternativas en el mercado paralelo, donde el acceso a dólares es más accesible, pero a un precio mucho más alto. La dependencia del mercado paralelo provoca inflación y devaluación porque, cuando el precio del dólar en este mercado aumenta, los precios de los productos y servicios también suben. Además, la constante pérdida de valor del bolívar frente al dólar paralelo dificulta el acceso a productos y servicios básicos, lo que incrementa la desigualdad en la economía.

 

La transición de Venezuela hacia una economía estable no estará exenta de desafíos dada la inestabilidad inherente a cualquier transición, especialmente en un contexto político donde la totalidad de las instituciones clave están bajo control del régimen actual. Una transición es por definición inestable. Y en el caso venezolano hay que ir con mucho cuidado pero hasta el final.

...

Comments

Popular posts from this blog

Un bosquejo de perfil psicológico de Donald Trump (Gustavo González Urdaneta)

La búsqueda de la longevidad e inmortalidad (Gustavo Gonzalez Urdaneta)

Privatización del sector eléctrico venezolano(VIII): Opción para Distribución y Comercialización (Gustavo González Urdaneta)