Diálogo sobre creatividad y tecnología Gustavo Gonzalez Urdaneta y Alejo Urdaneta Fuenmayor


Diálogo sobre creatividad y tecnología
Gustavo Gonzalez Urdaneta y Alejo Urdaneta Fuenmayor
Miami y Caracas, 1 agosto 2018

Creatividad y tecnología: ¿aliados o enemigos? No es un debate reciente. Con cada avance histórico han surgido voces discrepantes sobre las mejoras de la tecnología, en la línea de la expresión de si son aliados o enemigos. ¿Pero es realmente así? Piénsalo ¿Será la tecnología un suplente de los trabajadores o una herramienta a su disposición? Personalmente tiendo a decantarme por la segunda opción. Siempre recuerdo a uno de nuestros profesores más queridos en la UCV que nos pedía resultados con dos decimales usando la regla de cálculo. Era una adivinanza, pero a veces le dábamos tres, para revertir la duda y por nuestro buen humor. Hoy en dia eso sería un tiro al piso.

Picasso se inició en el cubismo tras visitar una exposición de arte africano en el museo de Trocadero de París, dando lugar a obras como el Guernica. Hoy día, estas ‘coincidencias’ existen a golpe de clic.

Con la implantación de internet, los profesionales tienen acceso a infinidad de información sin moverse de su mesa, permitiendo encontrar inspiración de todos los puntos del planeta y de todos los ámbitos imaginables, desde visitas virtuales y blogs hasta vídeos tutoriales, cursos o imágenes. En la red, creatividad y tecnología se dan la mano en cada byte, rompiendo las barreras geográficas y sociales. La tecnología es uno de esos recursos y tenemos a nuestro alcance una amplia variedad de dispositivos y soluciones tecnológicas que pueden convertirse en auténticos estímulos del proceso creativo. El uso de la tecnología aplicada a la creatividad no es nuevo. Para nada. La relación entre tecnología y creatividad ha sido siempre muy íntima.

Siempre, en algún momento de nuestra vida, ha habido alguien que nos ha hecho sentir miedo por hacer cosas nuevas. Por eso, hay que perder el miedo por la tecnología. La tecnología es solo una herramienta más para la creatividad. Como en todos los tiempos de cambios, también hoy se producen tensiones entre lo nuevo y lo viejo. Pero el poder de la mano también es increíble y debemos apreciar mucho a los artesanos.   Vivimos una época en la que se aprecia una vuelta a lo “hecho a mano”, que vemos por ejemplo en el boom de las cervezas artesanales, que se consumen cada vez más y tienen incluso su propio circuito de bares especializados.

Otros creen que es ingenuo pensar que la tecnología ha traído una explosión de creatividad que se ha traducido en el nacimiento de empresas como Google, Airbnb, Tripadvisor o WhatsApp, en el desarrollo de más de tres millones de aplicaciones o en las más de 300 horas de video que se suben cada minuto a Youtube. Mucho de ese contenido, dicen, es trivial, no original y perfectamente prescindible. Internet y la tecnología han derribado las barreras entre los creadores y el público, han hecho la creatividad más meritocrática.

Llevado al extremo, la tecnología también se ve amenazante para la creatividad ¿Podría una inteligencia artificial llegar a emular a un gran artista?

A lo largo de la historia, la tecnología ha ofrecido nuevas herramientas de expresión a los artistas. Actualmente estas dos disciplinas, aparentemente distintas, están más relacionadas que nunca, siendo la tecnología una fuerza fundamental en el desarrollo y evolución del arte. La historia viene de antiguo. Aunque no existen pruebas documentales, sí indicios de que el pintor holandés Vermeer (1632-1675) utilizó la cámara oscura para pintar sus cuadros. Igual que se sospecha de Canaletto (1697-1768). ¿Es esto hacer trampa? ¿O recurrir a una herramienta tecnológica que permitía dar un paso adelante en la técnica pictórica?

Desde el comienzo de la era del arte postmoderno, a finales de los ’60, los actores más influyentes –artistas de renombre, curadores de museos, críticos de arte, etc., han dictaminado el comportamiento del mundo del arte. Pero las formas actuales en que se está creando, produciendo, distribuyendo, comercializando, preservando y apoyando el arte han cambiado, como reacción directa a la transición a una sociedad digital conectada: la era de internet. Con el poder de la red, las reglas del juego están cambiando.

Con internet y las nuevas tecnologías de fabricación, mezcla, edición, manipulación y distribución, se facilita crear cosas y compartirlas con el mundo. Lo que está cambiando, y puede ser que-discutiblemente- para peor, es que ahora es más fácil crear "arte" y vemos una gran cantidad de arte "malo" que se crea y se expone. Una gran preocupación es que, como resultado de tantas herramientas y técnicas nuevas, podamos perder el sentido y la habilidad para evaluar qué es arte de buena calidad.

Por el momento, y mientras no surja una inteligencia artificial, la tecnología estará al servicio de las personas, ayudándolas a hacer realidad aquellos que imaginan. La unión de creatividad y tecnología simplemente contribuye a optimizar los procesos y simplificar las tareas más rutinarias, de modo que los profesionales puedan centrarse en las actividades clave donde su ingenio es requerido.
Los artistas tienen ante sí el desafío de, al mismo tiempo, estar más abiertos a las nuevas tecnologías que conducen a nuevas formas de expresión y mantenerse verdaderamente creativos e imaginativos. Pero no hay límites. El objetivo de un artista contemporáneo que se decante por crear arte con las nuevas tecnologías no tiene que ser "extraer" significado de la plataforma tecnológica sino emplearla como base para su nuevo y audaz rumbo. El arte que sobrepasa los límites y define nuevos significados es el que transformará la forma como pensamos y sentimos, en la actualidad y en el futuro

El presente artículo nace de una serie de diálogos que sostuve sobre creatividad y tecnología con el amigo Alejo, humanista, abogado, poeta, ensayista que vive en Caracas y, en mi caso, ingeniero, tecnócrata y residenciado en Miami. Todo se originó porque nuestras comunicaciones frecuentes se vieron interrumpidas por espacio de casi dos meses por fallas de internet en Caracas y problemas con la computadora de Alejo. Las transcribimos como estímulo a la participación en el dialogo.

**Alejo Urdaneta, Caracas, 23 julio, 2018 11:17
Hola. Hace tiempo que no nos comunicamos. ¿Cómo estás?
Todavía cargo el problema de la computadora de mi casa. Te escribo desde mi oficina.
Cada día es como el camino de las siete estaciones de Jesús hacia la Cruz. Carestía, precios en millones, riesgo de que te maten... En fin, un desastre incomparable con lo que pase en otros países.
Te envío el comunicado que trata del Petro como moneda. Ya debes estar ladillado de escuchar del tema, pero por si acaso aquí va.
Cuando tenga más tiempo y la compu te escribiré. Hasta escribir en literatura se me hace difícil porque tengo una gran confusión sobre todo esto. Pero seguimos,
Un abrazo, Alejo

**Gustavo González, Miami 23 julio 2018, 16:50
Hola Alejo,
La tecnología siempre va varios pasos delante de nuestra experticia en su manejo, cuando ya sientes que la puedes medio controlar te cambian algo y vuelta a empezar. Son como el ser humano y, en especial, las mujeres y por eso muchos nunca la cambian, prefieren lidiar con la misma que empezar con una nueva.
Pero no te preocupes, con las computadoras es más fácil entenderlas y convivir que con algunas féminas. Lo que si no puede uno es negarse a disfrutar del beneficio de la tecnología porque no creo que, en general, las otras nos den muchos.
Por ejemplo, cuando salieron los iPhone mi hija Adriana constantemente me decía que eso no era para mí por mi poca paciencia para las pantallas dactiles y otras cosas  que esa tecnología habia incorporado. Yo, de pendejo, lo acepté, hasta que me di cuenta de lo que me estaba perdiendo por lo ágiles que son, la capacidad de archivos y memorias, fotos y para de contar que esa tecnología te brinda.
Hoy en dia, todas mis conversaciones y mensajes cortos son a través de WhatsAsapp que además te permite crear grupos con amigos, compañeros de estudios y trabajo, familiares, o a través Messenger e incluso el mismo Internet, y mantener un contacto diario continuo con los que te provoque. Te enteras al instante de muchas cosas que por otras vías son más lentos o uno los accede menos. Eso sin llegar a la exageración que ves hoy en dia. Mi consejo, actualízate.
El tema de las monedas virtuales (Bitcoin, Petro, etc.) lo he estudiado y me es indiferente porque jamás pienso invertir en ellas y no creo que sustituyan ni logren algún cambio en el sistema monetario actual, al menos, en mi tiempo futuro.
No me olvides que siempre es muy ameno conversar los dos.
Un abrazo, GG

**Alejo Urdaneta, Caracas 24 julio, 2018, 12:50 
Una respuesta pesimista:
Es cierto, por ser una realidad viviente, que la tecnología es la que dirige la comunicación humana (porque los perros lo hacen mejor), pero en mi caso la tecnología es invasiva de la creatividad.
Pueden darnos mucha información sobre cualquier tema, y eso basta a la mayoría. Lo que no puede hacer la tecnología es llegar al meollo del Ser Humano, con todas sus contradicciones y búsquedas inalcanzables. Así seguirá siendo siempre.
De no ser como lo pienso, habría sido inútil la obra de Shakespeare y Dante, o Bach y Beethoven, y todos los pensadores desde Aristóteles.
Noto en mi modo de ver la vida, que cada vez me interesa menos el conocimiento originado por la tecnología. Si con ella se pudiese descifrar al Hombre en su íntima realidad, ya estarían abolidas las guerras y las pasiones, las que persiguen la riqueza y la fama (vana y frágil fama), o un pretendido conocimiento del Hombre como enigma.
Pero todo es un juego. El amor a nuestra edad es una puesta en escena, no una realidad, y la gloria se desvanece como le ocurrió al Rey Lear en la más grande de sus tragedias.
Un abrazo cargado de expectativas que no se realizan.
Alejo.   

**Gustavo González, Miami 24 julio 2018, 16:02
No estoy muy de acuerdo en que la tecnología, en general, sea invasiva de la creatividad y hay muchos ejemplos tanto en artistas como en científicos. Al final, la creatividad como sinónimo del pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación.
Asi que la diferencia entre creativos y no creativos no reside en la inteligencia sino, más bien en los rasgos de la personalidad.
Entre individuos de personalidad creativa pueden distinguirse, a grandes rasgos, dos grupos distintos: el artístico y el científico. Las características fundamentales deben ser las mismas en ambos, pero, en general, el artista es más dado que el científico a expresar su inconformidad tanto en su vida como en su trabajo. El artista informal es corriente, pero el científico anticonvencional es relativamente raro. Me imagino que la diferencia entre pensamiento convencional y creativo se refleja en el resultado final. Un tema interesante.
Gustavo

**Alejo Urdaneta, Caracas 25 julio 2018, 19:35
En su origen, el poder se manifiesta como la exposición de los sentimientos míticos y religiosos de la comunidad. Es la imposición del patrimonio sobre el espacio de tierra, teñido de impulsos irracionales. Es ese el primer grupo social  dirigido con el dominio del patriarca o jefe sagrado. Al concretarse la obediencia del pueblo hacia su líder, ha aparecido el primer signo de la política. Se le llama Poder Tradicional, y viene apoyado en la creencia y acatamiento del carácter sagrado de las tradiciones, que se funda sobre la base de antiguos ordenamientos de naturaleza feudal y son arraigados en el núcleo doméstico.
A partir de allí, el gobernante olvida sus principios (ya reconocidos por la comunidad) y nace el dictador, después tirano y emperador absoluto dueño de la voluntad de los gobernados.
Al crear arte con plena libertad, el hombre establece una alianza con lo irracional. Tiene el artista la finalidad de exponer las vivencias humanas, con la belleza o fealdad que posean. Está patente en la obra de arte la contradicción del mundo. El poeta empieza donde el hombre acaba, y aumenta el mundo, es “auctor”, añade lo irreal a lo real.
Lo que has leído son ideas que utilicé para un ensayo que fue publicado en el libro reciente. Creo que eso no ha cambiado mucho y dudo que cambie. El ser humano ama la libertad, y el artista es pura libertad. Hay miles de ejemplos y comencemos por Miguel Ángel para después abordar a Leonardo.
Un abrazo.
Alejo, Saludos

**Gustavo Gonzalez, Miami 26 julio 2018, 11:49 
¡Mi Querido Alejo!
Las ciencias y las artes han evolucionado e interactuado drásticamente y hoy en dia no son paralelas que nunca se encuentran. Comparto la mayoría de tus ideas en cuanto a la personalidad creativa y etc., pero difiero en cuanto a la interacción e influencia entre creatividad y tecnología. La tecnología no coarta la libertad, jamás. Eso está más claro que el agua. Basta mencionar dos creativos internacionales actuales de mucho éxito, Cruz Diez y Steve Job, QEPD. Fue Jobs el que dijo que cambiaría toda su tecnología por una tarde con Sócrates. El arte cinético está muy ligado a la tecnología de los materiales al igual que la eficiencia en las turbinas de generación eléctrica.
La creatividad, como tu bien dices, tiene mucho que ver en cómo percibimos el mundo que nos rodea, y creo sinceramente que los dispositivos y soluciones tecnológicas pueden convertirse en auténticos estímulos del proceso creativo. Es muy cierto que la conducta no creativa es aprendida, es decir, de alguna forma vamos perdiendo facultades para el pensamiento creativo y, asi como con el sentido de la vista utilizamos gafas para corregir problemas de visión, la tecnología puede representar un recurso similar para esa capacidad innata o desarrollada que llamamos creatividad. El pensamiento creativo no es un talento mitico, es una habilidad que puede ser practicada y nutrida.
Fue Howard Gardner, quien formuló la teoría de las inteligencias múltiples, él que dijo “podemos ignorar las diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales o podemos aprovechar estas diferencias”.
Recuerdo que durante mi vida profesional como ingeniero, en el proceso creativo de proyectar, diseñar y construir obras de infraestructura eléctrica, intervenían muchos factores que frenaban o precipitaban la creatividad y en ese campo ya hoy existen las redes inteligentes. La ciencia de hoy es la tecnología de mañana. Hoy en dia, en la vida moderna, las rutinas diarias no se dan al margen de la tecnología. Se ha creado tal vínculo con ella que no creo que seamos capaces de prescindir de la tecnología. Tú mismo has estado casi inactivo por dos meses por problemas con tu computadora e internet. Salvando la crisis del país a mí me pasaría igual en Miami si no cuento con ambas. Por eso, pienso que nadie debe cerrarse a sacarle el máximo partido a la tecnología con la que nos relacionamos habitualmente. Los dos pilares básicos de la gestión del conocimiento son la tecnología y la innovación.
¡Como suelo decir, mantenga la idea y seguimos conversando Amigo!
Un abrazo, Gustavo

**Alejo Urdaneta, Caracas 27 julio 2018, 18:26
Querido amigo:
No desdeño a la tecnología y reconozco que exige creatividad. Es un producto humano necesario para alcanzar objetivos útiles. En el arte no hay objetivos útiles. Jean Cocteau, el cineasta surrealista del siglo pasado dijo que el arte es una de las cosas más necesarias en el mundo de hoy, aunque no sabría decir para que sirve. Es inútil en la práctica pero despierta en el ser humano la consciencia y lo coloca ante su propio yo. ¿Para qué sirve La Piedad de Miguel Ángel o una obra de Reverón o de Klimdt? ¿Habrá algo más valioso que alcanzar a comprender "Guernica” sin que te lo expliquen?
No hay duda de que la creatividad es un elemento básico de la tecnología, igual que en el arte. El poeta está solo cuando compone el poema, y Beethoven compuso casi toda su obra en soledad y con plena sordera. Pura creatividad.
Tienes mucha imaginación (que es creatividad) cuando escribes textos como el que he leído ahora. En la ciencia o en el arte se requiere imaginar y hacer nacer una creatura (o criatura, que significa lo mismo pero no tiene caché) que antes no existía.
Seguiremos en este grato intercambio de amistad y buenos deseos.
Un abrazo, Alejo

**Alejo Urdaneta, Caracas 31 julio 2018 11:29
En su obra: La Decadencia de Occidente, Spengler propuso la teoría de que todas las culturas tienen una forma idéntica de desarrollarse, y nos presenta un escenario en el cual, en un momento dado, nacen los dioses de todas las culturas, en un brote espontáneo, intuitivo y mítico; y de este modo evolucionan todas las culturas hacia estadios de florecimiento. Pensaba que las culturas, como las plantas y los animales de una especie común transcurren por etapas semejantes, y cada etapa se desarrolla en fases progresivas.
Oswald Spengler elaboró una concepción pluralista y organicista de la Historia. Según su visión, las culturas experimentan una necesidad morfológica que conlleva nacimiento, esplendor y decadencia antes de la muerte. Occidente está a punto de morir, ya es el cadáver de una Cultura, es decir de una Civilización. El declive militar de los occidentales ante los nuevos bárbaros, y el sometimiento de lo político a lo económico-financiero marcan nuestra era. Una era unilateral, en la que el alma fáustica de nuestra cultura discurrió exclusivamente por los canales de la infinitud técnica y de la producción y acumulación insaciable de plusvalía.
 Las culturas las denominó de dos clases. Una, las culturas apolíneas: el sensualismo de la estatua griega del hombre desnudo, cuyo contorno define y cierra los cuerpos en el espacio, el culto de los dioses olímpicos, la fatalidad (Ananké). Y las otras, las culturas fáusticas, de origen germánico pero que dan personalidad a la cultura occidental, representadas en el arte de la fuga, de Juan Sebastián Bach, la aguja gótica lanzada al infinito, el ilimitado ámbito espacial que sugiere la mirada de La Gioconda hacia el espectador y el horizonte difuso en el fondo, algo espiritual separado del presente sensible. ¿Es sostenible esa disyunción entre las culturas nórdicas y las mediterráneas que propone Spengler? Mariano Picón Salas anunció a su modo poético la conjunción de las culturas en la vieja Europa, cuando dijo que el mito de Goethe en el segundo Fausto encarnaba simbólicamente esa unión de espíritu, representada en el matrimonio de Fausto y Helena: “La voluntad y la pasión germánicas integradas y armonizadas en las antiguas y bellas formas meridionales”.
Hoy día ha resurgido el pensamiento de Spengler en aquella obra, publicada entre 1918 y 1922, y podemos decir que la Cultura Occidental está en decadencia. El Arte ha perdido su contenido su contenido simbólico y es solo lujo, capricho, imitación. Al igual que en las culturas desaparecidas, el predominio del dinero y la riqueza material anuncia otras catástrofes sangrientas. Como ejemplo podemos señalar a la prensa escrita, un producto del alma fáustica, manejada por los grandes capitales, que ha traído el alejamiento del libro de papel sobre el cual se escribió El Quijote.

**Gustavo Gonzalez Urdaneta, 31 julio 2018 14:05
Según Spengler, toda cultura experimenta un ciclo vital y la antesala de su muerte es la rigidez de sus formas, así como la pérdida del alma que antiguamente las animó. La Civilización Occidental es el producto final de una Cultura “Fáustica”, caracterizada por su espíritu imperativo y la conquista de toda clase de posibilidades, la negación de los límites.
Nada es eterno. Todo es transitorio. Transitorio es todo pensamiento, todo dogma, toda ciencia, que dejan de existir tan pronto como se extinguen las almas y los espíritus en cuyos mundos sus «eternas verdades» parecieron necesariamente verdaderas. Pero cuando desaparece la imagen del pasado, desaparece asimismo el anhelo de dar a lo transitorio un sentido más profundo, pero todo lo transitorio es un símbolo.
Nosotros, los fáusticos, queremos explorar el devenir, sus posibilidades. Es evidente que la inteligencia artificial (IA) y la revolución digital van a cambiar, están cambiando, nuestras sociedades, la geopolítica mundial, e incluso nuestra manera de concebir la humanidad y nuestras maneras no ya de hacer, sino de pensar. Ya no somos conscientes de la presencia de las nuevas tecnologías, estas se vuelven invisibles. Estamos pasando de lo automático a lo autónomo.
El concepto de singularidad tecnológica, derivado de la física cósmica, se ha convertido en uno de los más populares que se emplea ahora en los vaticinios sobre la IA. Si la IA, superara a la humana, esta dejará de comprenderla y controlarla, tras lo cual la velocidad del cambio tecnológico transformara radicalmente la vida humana, pues tendremos que compartir el mundo con máquinas en casi todos los sentidos más inteligentes que nosotros, y que no entenderemos. Pregunto: ¿Tendrá nuestra apuesta a la tecnología y la robótica algo de fuego fáustico cuyo combustible es la IA que nos podría llevar, como dijo John von Neuman en 1950, a que la historia humana tal como la conocemos no podría seguir?

**Alejo Urdaneta, Caracas 31 julio 2018 16:44
Oswald Spengler elaboró una concepción pluralista y organicista de la Historia. Según su visión las culturas experimentan una necesidad morfológica, que conlleva nacimiento, esplendor y decadencia antes de la muerte. Occidente está a punto de morir, ya es el cadáver de una Cultura, es decir, una Civilización. El declive militar de los occidentales ante los nuevos bárbaros, y el sometimiento de lo político a lo económico-financiero marcan nuestra era. Una era unilateral, en la que el alma fáustica‖ de nuestra cultura discurrió exclusivamente por los canales de la infinitud técnica y de la producción y acumulación insaciable de plusvalía….     

Estimado Alejo, en esa infinitud técnica, el progreso tecnológico ha significado a lo largo de la historia una mayor pérdida de control individual sobre el entorno de cada cual, pero una ganancia colectiva. La humanidad en su conjunto controla mucho más, pero el individuo mucho menos. A la vez ganamos, podemos hacer más cosas, pero perdemos autonomía, no controlamos los aparatos y los programas que nos lo permiten. Esta manera de funcionar las maquinas nos acerca a lo que se llama “la realidad aumentada”, uno no ve lo que hace, sino lo que hace la máquina que nos suplanta, es decir, la visión del mundo real a través de un dispositivo tecnológico.

Google, ahora no solo en nuestros PC, sino también en nuestros móviles o tabletas, se ha convertido en una “extensión de nuestra mente”. Algunos expertos insisten en que Google filtra nuestra casualidad, nuestra serendipia, en favor de nuestra insularidad. Facebook y Amazon a través de una técnica llamada “análisis de afinidad” no están llevando a “externalizar” nuestro cerebro. Esto no es malo en si pues permite acumular conocimiento y poder progresar, pero según algunos expertos, el externalizar nuestras memorias a la Red es un “atajo a la estupidez”. Y no se trata de criticar la tecnología sino la manera en que la usemos.

Todo lo anterior podría conducir a un nuevo Mito de la Caverna de Platón para la era tecnotrónica; mito que describe, metafóricamente, la situación que guarda el ser humano ante dos mundos del conocimiento. Como me decía un amigo con el cual suelo conversar sobre estos temas…La tecnología nos libera y esclaviza. Todo es ambiguo, nada absoluto, a pesar de Sócrates.

El debate queda abierto. ¿Ustedes qué opinan? ¿Nos ayuda la tecnología a ser más creativos? ¿Es una barrera para la creatividad? ¿La potencia? ¿La destruye? ¿Cuáles han sido sus experiencias? Los invitamos a participar de este dialogo en forma abierta, exponiendo sus comentarios en la sección siguiente al final del articulo en el blog Factotum Ignacianos

Comments

  1. ¡Carajo, qué bueno! En cada uno de los párrafos das en el clavo aunque el tema no quede resuelto. Desde los presocráticos y, de modo especial, desde Platón la humanidad sigue buscando el sentido de SER y EXISTIR, ambas distintas cualidades del hombre.
    Estamos en otro siglo y tú y yo pertenecemos al pasado aunque no querramos aceptarlo. La tecnología ya existía desde que el ser humano elaboró su primera herramienta. Cada época forma sus herramientas, desde la tierra baldía hasta su llegada a la luna y todavia más lejos.

    Has construído tu teoría bien pensada con ejemplos válidos.

    ¿Somos algo definible? Sartre dijo que el ser es primero existencia y después esencia como SER. mientras no realice su existencia (estar en el mundo, allí frente a ti) no ha logrado ser humano.
    Sartre concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa por ser consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí.
    En fin, dejemos ahora el diálogo. Vendrán más ideas. Lo que deseamos es que el ser humano pueda ser feliz. Y allí está lo insondable.
    Gracias y un gran abrazo.

    ReplyDelete
  2. La tecnología siempre afecta al proceso creativo, es natural e inevitable. Si ahora pueden hacerse cosas que antes no, simplemente se hacen. En ocasiones, porque se puede y punto; en ocasiones, porque gracias a ellas pueden explorarse nuevas vías narrativas o, simplemente, de método. El hombre no puede aprender sino en virtud de lo que ya sabe. Se le atribuye a Ortega y Gasset la cita de que “Para ser ingeniero no basta con ser ingeniero”, o sea, que nos volvamos más innovadores no significa que nos volvamos más inteligentes.
    Me pregunto: ¿Nos hace Google más estúpidos? Para empezar, algunas de estas tecnologías, como el correo electrónico, el WhatsApp o similares, nos interrumpen constantemente, y si no sabemos controlarnos al respecto, debilitan nuestra capacidad de concentración. Los buscadores nos hacen más vagos a medida que mejoran. No solo porque se anticipan a nuestras búsquedas, sino también porque estamos enganchados a las respuestas fáciles e infravaloramos hacer buenas preguntas. Estamos en una “era de respuestas”. Y, sin embargo, como humanidad, colectivos o individuos, avanzamos a base de preguntas, a las que buscamos respuestas, aunque suelan ser siempre provisionales e incompletas. No juzgues a nadie por las respuestas que da sino por las preguntas que hace.
    Uno de los grandes intelectuales del siglo XX, Stefan Zweig, apuntaba en “El mundo de ayer” (1942) que “la ciencia y el progreso se encuentran inicialmente rodeados de obscuridad, escondidos, no quieren ser descubiertos. Una vez el hombre los saca a la luz, como pago se cobran una pequeña parte de su alma”. No caigamos en la pura distopia, más si hay que reflexionar sobre el futuro. Klaus Schaw, el impulsor del Foro Económico Mundial de Davos advierte que no solo está cambiando el qué y el cómo de hacer las cosas, sino también quiénes somos. Para Heidegger, uno de los que mejor reflexiono sobre el tema, el cambio tecnológico a menudo implica una pérdida de humanidad.
    Por cierto, Alejo, fuimos premiados con la consciencia, pero castigados con el conocimiento de nuestra finitud. Tú, como poeta tienes la capacidad de en breves frases crear una imagen reveladora, capaz de hundirse en las profundidades de eso que llamamos alma humana. Gracias por tu comentario y como decía Churchill, una buena conversación debe agotar el tema y no a los interlocutores, asi que el diálogo sigue abierto a los comentarios de nuestros lectores. Les cedemos la palabra.



    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Comunicación al Fiscal del Ministerio Público

La Corrupción en el Sector Eléctrico (I): Los Casos más graves (Gustavo González Urdaneta)

Las relaciones entre hermanos y familiares (Gustavo González Urdaneta)