Posts

Costumbres que se han perdido (III): El Picoteo o baile juvenil (Gustavo González Urdaneta)

  Costumbres que se han perdido (III): El Picoteo o baile juvenil Gustavo González Urdaneta Miami 12 marzo 2023   En la Venezuela de los años 50's y 60's se le decía "picoteo" a una fiesta bailable, con música puesta en un tocadiscos o picó, anglicismo basado en las palabras inglesas pick up.  El “picoteo” era una reunión de amigos por contribución de todos, comidas y bebidas, y se llevaban discos de las casas a la fiesta, la cual se hacía en casa de alguno, que tuviese las comodidades, amplia, de fácil acceso para todos. Su nombre provenía por ser animadas por picó, un equipo para reproducir discos de acetato, en los años 40 y 50 los discos eran de un material muy frágil y se rompían con facilidad si se dejaban caer al piso, por lo cual había un encargado del picó, y de los discos, además, era necesario cambiar la aguja del picó con frecuencia porque se desgastaba. Para cada picoteo se debía comprar una caja de agujas, por eso en esos años se decía con sorna “habrá u...

Evangelio (Jn 9, 1-41) correspondiente al 4to Domingo (19/03/2023) de Cuaresma: (AGUSTÍN COLL)

Image
  A continuación podrán leer nuestro comentario al Evangelio (Jn 9, 1-41) correspondiente al 4to Domingo (19/03/2023) de Cuaresma: 𝗘𝗹 𝗰𝗶𝗲𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 Un ciego de nacimiento era considerado en la época de Jesús y por la sociedad judía de aquellos tiempos, como una persona impura, castigada por Dios, y despreciada por todos como pecador. Los discípulos de Jesús también participan de estas creencias e incluso tratan de extender la culpa hasta los padres del invidente; lo que ponen de manifiesto cuando preguntan a Jesús: ‟ ¿Maestro, por qué nació ciego este hombre? ¿Por el pecado de sus padres o por su propio pecado?” Pero Jesús les responde: ‟Ni él pecó, ni sus padres; es para que se manifiesten en él las obras [señales] de Dios. Tengo [tenemos] que trabajar en las obras del que me ha enviado mientras es de día; llega la noche, cuando nadie puede trabajar. Mientras estoy en el mundo soy luz del mundo”. La vida de Jesús es como un día de trabajo, que concluye con...

La Indiferencia (Gustavo González Urdaneta)

  La Indiferencia Gustavo González Urdaneta Miami 10 marzo 2023 La indiferencia es aquel sentimiento de  permanecer inmóvil , tanto en movimiento como en sentimiento, ante alguna situación, idea o persona. Es la forma negativa de diferencia. La palabra indiferencia proviene del término  indifferentia , que describe el estado de ánimo de una persona en el cual  no siente atracción ni rechazo  por ninguna de las situaciones o asuntos que se halle enfrente. Es decir, se mantendrá en un punto de indiferencia ante su entorno.   La indiferencia, según la psicología, no sólo es sinónimo de frialdad, sino que también puede indicar una  actitud de supervivencia , como escudo o coraza, a fin de protegerse para no ser heridas. De hecho, después de muchos estudios, se ha llegado a la conclusión de que la indiferencia es utilizada por los seres con un fuerte y marcado carácter de  autodefensa , ya que, como dijimos anteriormente, utilizan la indiferencia como...

La Edad Subjetiva (Gustavo González Urdaneta)

  La Edad Subjetiva Gustavo González Urdaneta Miami 8 marzo 2023   Con cierta frecuencia he oído preguntarles a personas mayores cuántos años tienen en su cabeza y me ha sorprendido que algunos no han hecho ni una pausa, sin levantar la vista, ni siquiera pedir que les repitieran la pregunta, lo que habría sido natural, con toda tranquilidad han respondido "Sesenta y cinco", unos veinte años menos de los que yo había pensado.   ¿Por qué tantas personas tienen una comprensión inmediata e intuitiva de este concepto altamente abstracto, que se llama "edad subjetiva", cuando se les presenta al azar? Es extraño, si lo piensas. Ciertamente, la mayoría de nosotros no nos creemos más bajos o altos de lo que realmente somos. No nos consideramos con orejas más pequeñas, narices más largas o cabellos más rebeldes. La mayoría de nosotros también sabemos dónde están nuestros cuerpos en el espacio, lo que los fisiólogos llaman "propiocepción".   Todos tenemos una edad c...

Evangelio (Lc 15, 1-3. 11-32) correspondiente al Tercer Domingo (12/03/2023) de Cuaresma: 𝗘𝗹 𝗔𝗴𝘂𝗮 𝗩𝗶𝘃𝗮 (AGUSTÍN COLL)

Image
  A continuación podrán leer nuestro comentario al Evangelio (Lc 15, 1-3. 11-32) correspondiente al Tercer Domingo (12/03/2023) de Cuaresma: 𝗘𝗹 𝗔𝗴𝘂𝗮 𝗩𝗶𝘃𝗮 El evangelista San Juan nos relata que Jesús abandonó Judea y volvió a Galilea, teniendo que pasar por Samaria. No es fácil visualizar este recorrido sin tener alguna idea de la situación geopolítica de esos reinos en aquellos años. Estos nombres que menciona la Biblia se corresponden con tres distintas regiones de la monarquía hebrea dividida después de la muerte del rey Salomón. Dos de ellas, Galilea y Samaria, constituían el Reino del Norte o Reino de Israel, cuya capital era la ciudad de Samaria; mientras que el Reino de Judá, Establecido en Judea, tenía por capital a Jerusalén y fue conocido como el Reino del Sur. En otras palabras, Jesús se dirigía desde el sur hacia el norte. En Samaria Jesús llega en pleno mediodía a una ciudad llamada Sicar (o Siquen), y como venía cansado del camino se sentó junto al pozo de Ja...

Costumbres que se han perdido (II): La Serenata (Gustavo González Urdaneta)

  Costumbres que se han perdido (II): La Serenata Gustavo González Urdaneta Miami 2 marzo 2023   En música, una serenata es una composición musical o una interpretación en honor a alguien o algo. Las serenatas suelen ser piezas musicales tranquilas y ligeras. El término proviene de la palabra italiana serenatta, que a su vez deriva del latín serenus que significa “claro, limpio, sereno” y fue un divertimento que alcanzó enorme popularidad durante el siglo XVIII. La serenata se tocaba, al anochecer, muchas veces al aire libre, y hacía las delicias de las veladas en los jardines de los palacios de los aristócratas. En el siglo XVIII, constaba de hasta diez movimientos. Mozart compuso trece serenatas, normalmente para celebrar un acto social: bodas, fiestas cortesanas, etc. Beethoven compuso serenatas con trío de cuerdas y para flauta, violín y viola. En el siglo XIX se compusieron serenatas para orquestas (Brahms, Dvorak, entre otros). También se concibe la serenatas c...