EL SILENCIO DE CALVERO, CUENTO BASADO EN EL PERSONAJE DE "CANDILEJAS" (CHAPLIN COMO TEMA)
Hoy lo
he visto. Entré al café bar de la esquina del teatro y allí estaba, sentado a
la mesa más distante, casi oculto por una cortina deshilachada que divide la
sala en dos partes: una es la de la barra bulliciosa rodeada de tertuliantes
conocidos; la otra, de las mesas para comensales. Calvero no había pedido de
comer; se había situado aparte de los que ocupaban los taburetes del bar.
Quizás quería estar solo en su tenaz fantasía. Yo sabía que gustaba de la
soledad después del espectáculo, intuía su deseo de meditar sobre la fuerza de
la actuación de cada día. Sé que su acto de pantomima es sencillamente triste
dentro de la más festiva situación teatral.
Tiene en la cara restos del maquillaje. En la barbilla
quedan ribetes de azafrán, en los ojos pintas negras como barcos. Me acerqué a
la mesa y le pedí acompañarlo. Nada dijo pero comprendí que me aceptaba. Fue,
como siempre, el silencio que yo conocía. Miraba el mantel, la mesa todavía sin
sus complementos, y esperaba algún gesto para conversar. Calvero tiene
aproximadamente cincuenta y cinco años. Su rostro aparece envejecido, tal vez
por tantos afeites que lo han resecado, y muestra los pliegues que deja la risa
en la boca, el río de muecas que pone a diario frente al público. Porque
Calvero es mimo, la palabra para él es innecesaria: todo se comprende en los
gestos de la alegría o la sorpresa; y es silencioso cuando baila con agilidad
en la escena y cuando pone a saltar las pulgas imaginarias de un brazo al otro.
La concurrencia de platea o galería cree entender que Calvero está contento al
hacer sus blancos disparates.
Suena en la sala del café bar una pianola con música firme
y vivaz, al ritmo de máquinas de industria siempre activa. Calvero sonríe.
Parece decirme que una vez, hace tiempo, ha trabajado en una fábrica y que en
ella se escuchaba una música con ritmo de ferrocarril, como el de ésta, y
sonaba sin tregua para que los obreros prestaran mayor esfuerzo. El capataz
estaba siempre vigilante de que los operarios, hombres y mujeres, no cedieran
en su marcha laboral. Calvero era un trabajador manual muy hábil en hacer girar
en sonámbulo frenesí tuercas aceradas que rodaban en largos listones por horas
y horas, sin saber para qué. En las plateas de aquella escena fabril que
rememora, el espectador no era anónimo como el que lo aplaude o se burla en su
acto teatral diario; tenía sí el rostro áspero de la opulencia y la fuerza, y
castigaba con privación el desmayo en la faena.
Pero Calvero sabía escaparse en patines con ruedas de
hierro por las galerías de los comercios vecinos de la fábrica. Bailaba en sus
patines al compás de un vals, y lo acompañaba la sencilla obrera que cada día
le daba sonrisas como promesas. Repentinamente, la música de aquella factoría
se hacía apacible y tierna, venía de una armonía diferente; era la voz de la
niña operaria que sonreía con la misma frescura de una canción; y entonces él
decía: “Tu sonrisa está en mi corazón”; y le repetía: ¡Smile¡ Luego volverían a
la rutina de la máquina. Un día que parecía ser el final de una hermosa
historia, Calvero y la artesana caminaron por un largo sendero con el sol
delante, como un viático de oro delineando sus siluetas. Ya estaban libres de
aquel duro trabajo y sus pasos iban en busca de una promesa, siempre la
esperanza de la felicidad.
Me quedo observando la taciturna mirada de Calvero, cuando
la música de vodevil que se escucha ahora en la sala del café bar se torna
melancólica, para que Calvero sonría levemente. Con el mismo tono elegíaco se
desvanece la evocación de la áspera labor en la fábrica, sólo suavizada por la
sonrisa y la compañía de la niña artesana. Apenas se percibe en ligera
vibración metálica el ronroneo de los patines de hierro con los que danzaba en
libertad.
El tiempo transcurre con las pausas del pensamiento de
Calvero, de su silencio meditativo, mientras en la sala del café bar el
bullicio de las voces se hace más intenso. En la barra, alguien discute con
otro el mandato y el poderío del amor y exige respeto para su mujer, la que
pretende suya. Hay una recriminación en la voz del hombre que acusa. Tal vez
erraba en la pretensión, porque la mujer, que se llama Georgia, bailaba para
alguien invisible, y aquel hombre violento creía que ella danzaba en su honor.
La mujer era una tibia estatua colocada en el fuego de la adolescencia, en un
salón de baile enturbiado por el humo y sonoro por las risas.
El forastero había llegado a este lugar para encontrar
calor y compañía: un vagabundo en Alaska en pos de oro y aventuras. Vio a
Georgia y la deseó con la primera pasión; luego hablaron breves palabras, y
ella, con el desdén que es atracción y rechazo, le hizo el leve reproche de la
seducción, apenas audible. Todos danzan en ese momento, hombres de hirsuta
barba con jóvenes mujeres que ríen y hacen el juego de la fascinación; pero
Georgia permanece en una esquina, meciendo el cuerpo con suave cadencia, en
actitud de espera. La invita el violento pretendiente y ella accede con
desgano. Y aunque ahora bailase, lo hacía distraída de la danza; se sabe que
ella buscaba a alguien desconocido que ya no estaba en el salón, y miraba hacia
la puerta para traspasarla y ver más allá. El forastero vagabundo la observa
desde la ventana, con timidez de mimo, el rostro pávido y los ojos
deslumbrados. Georgia baila para Calvero y no lo dice. Cuando después descubre
la figura en la ventana, le ofrece el manjar de la nochebuena con el ambiguo
gesto de la feminidad. El hombre que la observaba a través del cristal empañado
se marcha a su pobre cabaña en la colina, batida por la nieve, soñando con que
Georgia vendrá tras él para celebrar la Navidad que se avecina. En el salón de
baile las parejas se mueven al ritmo de un piano viejo, entrelazan las piernas
y las miradas.
Nada puede decirme ahora el mimo, pero yo sé que aquella
noche de Navidad, en su aposento de telarañas, ha tendido la mesa y la ha
adornado para la cena: ha puesto las copas sobre el mantel bordado, tan
distinto de este otro salpicado de vino rancio en el café bar, y ha dispuesto
todo para esperar a Georgia. Las horas pasan y llega la medianoche. El viento
de invierno trae una melodía suave y Calvero danza en los espejos manchados de
moho. Pregunta a la soledad, que tiene el eco de un pozo; pregunta si ella
vendrá. Luego va a la mesa para ofrecer a Georgia invisible otra danza que su
alma de artista inventa: toma dos tenedores y trincha sendos panes, y cuando
comienza a sonar la polka que tejen los pinos encanecidos, hacen su propia
danza los panes y los tenedores. Las velas delatan la tristeza de Calvero en el
silencio de la noche de Alaska. El cierzo y la nieve abaten la cabaña, pero
alimentado por la esperanza vuelve el vagabundo al salón de baile, y desde la
ventana observa la chispeante algarabía del local donde reunidos bailan todos
los hombres y muchas mujeres, y baila una mujer. Haces de tenue luz desde la
sala iluminan en el frío de la nochebuena el pálido rostro del forastero que
ama a Georgia.
Sé que el espectáculo de este día no ha sido nuevo.
Calvero ha tocado una vez más el violín destemplado; ha jugado con sus pulgas
amaestradas; ha dado volteretas en las tablas sin decir una palabra; ha caído
en el foso de la orquesta y ha regresado a la escena entre aplausos y risas.
Todo con un fondo de música atonal resonando entre la gritería del público.
Sabe el mimo que detrás de las bambalinas está otra vez la niña obrera; y está
Georgia que por fin vino a la fiesta de Navidad. Ahora ellas, nunca olvidadas,
son un solo nombre: Terry; y es bailarina. Calvero la ha salvado y la ama, y
toda su creación de blanca pantomima es para ella, para la joven Terry, la que
danza en ballet de cisnes negros una melodía de íntima despedida.
También Terry ha cumplido el destino de la soledad del
artista. Ungida de gratitud y admiración, que son tan cercanas y semejantes al
amor, lo ha amado con piedad y ha recibido su pródiga veneración; pero, al
igual que lo hicieron Georgia en invierno y la niña de la factoría, renuncia la
bailarina a la entrega que el mimo le brinda, impulsada por el asedio de otra
pasión, tal vez la verdadera pasión. Calvero sólo tiene recuerdos; su vida de
parodia siempre ha sido llegar a otra esperanza.
El solitario soñador está aún frente a mí en la penumbra
de la sala del café bar. Ha anochecido y se enciende un candelero. El ambiente
de este lugar se asemeja a la escena de la casa de invierno cuando esperaba a
Georgia en la nochebuena; y la canción con faz de sonrisa de la niña artesana,
viva en la memoria, lo arrulla otra vez. Ahora debe ensayar su actuación; por
eso, Calvero está ensimismado y piensa en el espectáculo de mañana. Sabe ya que
Terry no estará a su lado, pero debe dar la función. Otra vez jugará ante la
platea indiferente o exaltada, con su compañero el clown, las peripecias del
malentendido; saltarán de uno a otro brazo las pulgas imaginarias y volarán en
el escenario las violetas de la florista ciega, como una ofrenda final. Vendrán
los aplausos y las guirnaldas en su honor cuando se apaguen las candilejas;
pero Calvero no sabe, como tampoco ningún espectador sabrá que el repetido
número de la caída en el foso de la orquesta es preludio del último acto. Del
tambor mayor hace Calvero un solio de derrota para su saludo de adiós.
Terry la bailarina llegará tarde para presenciarlo.
*
Ahora, en la oscura sala,
mira Charlot sus nostalgias
en bastidor de fina arena.
*
Ahora, en la oscura sala,
mira Charlot sus nostalgias
en bastidor de fina arena.
ALEJO URDANETA
Comments
Post a Comment