Primer Diplomado de Formación de Gerentes de la industria Eléctrica Nacional del IESA (I): La Coordinacion Académica
Primer Diplomado de Formación de Gerentes de la
industria Eléctrica Nacional del IESA (I): La Coordinacion Académica
Gustavo Gonzalez Urdaneta y Alberto de Lima Molina
Miami 25 julio 2021
En septiembre
2020 en una de las reuniones virtuales del GRZ-Grupo Ricardo Zuloaga nos fue
notificado que el IESA-Instituto de Estudios Superiores de Administración le
había solicitado al GRZ encargarse de la Coordinacion Académica del Diplomado
para la Formación de Gerentes para la Industria Eléctrica Nacional. En ese
momento supimos las reglas básicas del Diplomado en cuanto a que, como parte de
la coordinación académica, el IESA definiría el pensum de la parte gerencial y
el GRZ teníamos que hacer lo mismo para la parte técnica relativa al sector
electrico.
Los objetivos
perseguidos del Diplomado por el IESA son permitir a los alumnos
el conocer y tener una visión integral de la cadena de valor del servicio
eléctrico mediante sesiones académicas teórico-prácticas que, a su vez, les
permitan desarrollar competencias de liderazgo y aprender herramientas
actualizadas de gestión y mejora de proyectos, a fines de formular iniciativas
sostenibles e innovadoras orientadas a la recuperación de los activos y la
calidad del servicio de electricidad.
El Diplomado
es virtual y consta de 520 horas académicas de formación, de las cuales,
360 estan distribuidas en horas asíncronas de clases con el contenido de los
temas tanto gerencial como técnicos y otra parte en horas síncronas para
interactuar con los profesores para aclaratorias y preguntas sobre dichos temas
y 160 horas en cuatro semanas de actividades de campo en una pasantía en
empresas de electricidad en Latinoamérica. Las clases se dieron del 23 de
noviembre de 2020 al 11 de junio de 2021 La otra parte importante del Diplomado
a cargo de la coordinación académica lo constituye el desarrollo de un Proyecto
Final sobre el cual volveremos más adelante. El Diplomado tuvo 52 alumnos,
las clases técnicas fueron dictadas por 47 profesores expertos en las
diferentes disciplinas, compañeros y amigos de la coordinación académica y la
plana normal del IESA cubrió la parte de gerencia.
Para quienes no
estan familiarizados con ninguna de ambas partes del pensum les contamos que la
forma más directa, simple e integral de abordar el pensum, en el caso del
sector electrico, es a través de los eslabones que constituyen la cadena del negocio:
P-Planificacion, G-Generacion, T-Transmision, D-Distribución
y C-Comercializacion y sus dos actividades básicas de D-Desarrollo
y OM-Operación y Mantenimiento. Así definimos la estructura del pensum
de la parte técnica que constó de cuatro áreas: Planificacion, Desarrollo,
Operación y Mantenimiento y Distribución y Comercializacion, para lo cual se
contó con la cooperación de tres profesores adicionales especialistas en las áreas
de desarrollo, distribución y comercialización.
En el área de Planificacion,
el pensum cubrió la descripción general del actual Sistema Eléctrico Nacional
(SEN) así como la determinación de las necesidades de inversión en el sector
eléctrico en los próximos años satisfaciendo los criterios de confiabilidad y
seguridad a través de los modelos y técnicas utilizadas en la elaboración de
los planes de expansión de generación y en transmisión así como las nuevas
tecnologías y tendencias en la producción de energía eléctrica.
La actividad de Desarrollo
incluye los procesos de adquisición de equipos, ingeniería básica y
especificaciones de generación de plantas hidroeléctricas y termoeléctricas así
como las subestaciones y líneas de transmisión, los sistemas
de servicios y almacenes referentes a su ubicación, criterios de reserva,
maquinarias y equipos y entrenamiento de personal.
El área de Operación
incorpora todo lo relativo a planificación operativa a través de los despachos
hidrotérmicos de mínimo costo, minimización de racionamientos con proyección
desde cinco años hasta una semana y despachos horarios. Igualmente todo lo
correspondiente a sistemas de protección y centros de control cuyas funciones
son el monitoreo de generadores y redes, telecontrol, alarmas y recuperación de
sistemas por fallas en la red. El área de Mantenimiento cubre en detalle
lo respectivo a planes para mantenimientos preventivos y correctivos de generadores
hidro y térmicos, subestaciones y líneas de transmisión con las consideraciones
pertinentes a personal, repuestos y herramientas.
En las áreas de Distribución
y Comercializacion se cubren en detalle todo lo referente a su
planificación con los tipos de redes de distribución aéreas y subterráneas así
como las partes de transformadores, protecciones, mediciones. Incluye los
respectivos mantenimientos de toda la infraestructura incluyendo lo relativo a
herramientas, repuestos y personal. En el área de Comercialización se
trata todo lo relativo a calidad de servicio, base de datos, indicadores del
servicio de electricidad, contrataciones y tarifas así como las oficinas
comerciales y atención al cliente.
El Pensum
de la parte gerencial diseñada por el IESA cuenta de tres áreas básicas.
La de Liderazgo Gerencial que incorpora temas sobre ética, negociación
y valores, pensamiento crítico, toma de decisiones, comunicación oral y escrita
y liderazgo para el cambio y la transformación e innovación y transformación
digital. La correspondiente a Gerencia Estratégica trata todo lo
relativo a entorno económico, contabilidad y finanzas, presupuesto y costos, gerencia
de servicios por redes domiciliarios, calidad de servicios, supervisión y
gestión del talento, empresa, Estado y sociedad y planificación estratégica y
control de gestión. Incluye una tercera área concerniente a Planificación de
proyectos que contiene la gerencia de proyectos alineado a la industria y
las metodologías agiles, y procesos de mejora.
Durante todo el
Diplomado la coordinación académica técnica tuvo a su cargo la integración de
un Ciclo de Conferencias todos los viernes por especialistas sobre temas
muy variados y de interés tanto técnico, como económico, gerencial, social,
político y de tendencias mundiales y expectativas de desarrollo de Venezuela.
Este ciclo, aparte de los alumnos, estuvo abierto al público en general quienes
tuvieron la oportunidad de escuchar y conversas sobre temas como el pasado, el
presente y futuro de la regulación y la industria petrolera como del desarrollo
del Caroní y del papel y experiencias de la empresa privada y pública en el
servicio electricidad venezolano, la comunicación corporativa en servicios
públicos, el financiamiento del sector eléctrico, el papel de los servicios
básicos en la recuperación industrial, la recuperación de Guayana, el país a futuro y la transformación del
Estado venezolano, entre otros.
El Proyecto
Final, a desarrollar por los alumnos, tenía por objetivo hacer un
diagnóstico y plantear alternativas para la recuperación del servicio de electricidad
y de su calidad a nivel nacional. A tales efectos se delimitaron 7 regiones geoelectricas
cada una un con un equipo de 6 a 8 alumnos, que aplicando y profundizando los
conocimientos adquiridos en el Diplomado y con información insuficiente debían
plantear las posibles soluciones para la recuperación de las áreas de su
competencia para pasar de alimentar una demanda actual de 11.000 MW a 19.000 MW
en un plazo de 5 años. Cada una de estas estas regiones tuvo un tutor designado
entre los profesores del Diplomado y supervisados por la coordinación
académica.
A través de
consulta e investigación en la biblioteca del IESA y otras fuentes de
información y de bases de datos suministradas, los equipos debían hacer los
inventarios de activos de generación, transmision y distribución, proyectar las
demandas por Estado, por subastación y tipos de clientes de formar de definir
las compras o ventas de energía a otras regiones, diseñar las tarifas de cada
región, la organización y los planes de ejecución para posibles soluciones para
la recuperación de su región.
El inventario
de los activos debía incluir para las plantas de generación, su
localización, capacidad instalada, tipo y fecha de puesta en servicio,
capacidad efectiva, combustibles, eficiencia, mantenimientos forzados y
programados así como el estado actual. Igualmente, para las subestaciones, su
localización, tipo nodal I, II, III, interruptor y medio, etc. con su capacidad
de transformacion, numero de salidas y estado actual. Para la líneas de
transmision a 765, 400, 230, 138, 115 y 69kV, sus características, longitud capacidad,
tipo, etc. y estado actual. Para los sistemas de distribución se debían
identificar los niveles de tensión, la capacidad, tipo y características
generales y para los centros de control, su ubicación, ámbito de operaciones,
sistemas supervisorio/Scada y la descripción y organización general de las
empresas en cada región. Para los balances de demanda-generación y para
los esquemas tarifarios se usaron dos modelos, uno de despacho
hidrotérmico facilitado por uno de los profesores y operado por otro, quienes
los trataron en sus respectivas clases con los alumnos y otro modelo para los
aspectos tarifarios que fue desarrollado por otro de los profesores quien
también lo presentó en sus clases, los dos profesores operadores de los modelos
fueron asesores en sus áreas para las siete regiones.
Durante el
desarrollo del Proyecto Final los alumnos presentaron tres informes
parciales por cada región que debían ser integrados y presentados en un único informe,
el cual en su estructura genérica debía contener todo lo relativo a los
inventarios; los balances de generación-demanda con intercambios y posibles
déficits regionales con sus costos de operación y mantenimiento y combustibles
y cualquier otra información requerida para el diseño tarifario; los planes de
recuperación de la generación, transmision, distribución y comercialización
regional con sus planes de inversión, sus cronogramas de ejecución y control de
proyectos. Igualmente todo lo relativo al diseño tarifario y las estrategias de
financiamiento.
Es pertinente destacar que, debido a la
insuficiencia de información disponible oficialmente, el Proyecto Final
fue el instrumento idóneo para que los alumnos pusieran en práctica la mayoría
de los conocimientos y experiencia transmitidos por sus profesores y que
aprendieran los procedimientos para la búsqueda de la recuperación de los
activos y de la calidad del servicio de electricidad. Bajo ese orden de ideas
los resultados del proyecto final corresponden a un ejercicio académico como
parte del pensum del Diplomado.
La coordinación
entre las siete regiones la realizaba un Comité Ejecutivo presidido por
la coordinación académica y los tutores regionales con dos delgados de los
alumnos por cada región. Las funciones principales de dicho comité eran la coordinación
de la planificación nacional de generación y de la red troncal de transmision,
coordinar los intercambios entre regiones y la información requerida para los
esquemas tarifarios.
En la
preparación del curso desde septiembre al 23 de noviembre 2020, una vez
cumplidas las etapas de elaboración del Pensum, selección de los 47 profesores
que al final quedaron y el inicio del curso, tuvimos la oportunidad de valorar,
no solo la integridad y coherencia del curso sino, la calidad y profundidad de
las ponencias que íbamos recibiendo de los profesores del área técnica.
Eso nos llevó al
convencimiento de que el curso no podía quedarse para un universo de 52 alumnos
sino que debía impartirse masivamente en todo el territorio nacional y serle de
provecho a una población mínima de 300 a 500 si en verdad se quería honrar su
lema “Diplomado para la Venezuela de hoy: Formación de Gerentes para la
Industria Eléctrica Nacional “. Estas inquietudes fueron planteadas y
consideradas dentro del Grupo Ricardo Zuloaga y plantadas al Presidente
Ejecutivo del IESA quien, no sólo las compartió totalmente sino que ha
establecido darle continuidad a este tipo de Diplomados que son pioneros y
únicos tanto en Latinoamérica como a nivel mundial.
Durante el
desarrollo del curso y la evaluación de los profesores invitados se ha
constatado no solo la idoneidad secuencial del pensum sino la calidad de sus
expositores y el manejo apropiado de sus horas síncronas. La sinergia del
pensum con los profesores ha sido tan integra que no sólo entre ellos se asignaron
los tutores del proyecto final sino que todos sirvieron de consultores en sus
especialidades para todos los grupos regionales de dicho proyecto. Esa sinergia
y excelencia del pensum y profesorado son indiscutiblemente la razón del éxito
en los indicadores de asistencia, permanencia y evaluación del grupo de alumnos
así como de la excelente opinión de los alumnos respectos a sus profesores.
Terminado ya el
7 de julio todas las actividades académicas del Diplomado y en vísperas de la
graduación respectiva, hemos considerado oportuno y pertinente, volver a
conversar con el IESA sobre la idea original de masificar el Primer Diplomado
bajo su formato, y apoyar en lo posible en la búsqueda de financiamiento que
permita darles continuidad dado el éxito que ha tenido el Diplomado y la
trascendencia y necesidad de éste para la industria eléctrica nacional y el
entorno académico.
Queremos dejar
constancia del agradecimiento al IESA y al GRZ por habernos brindado la
oportunidad de llevar adelante esta coordinación académica y nuestro orgullo
profesional con los compañeros profesores que sin mayor interés nos acompañaron
y nuestro deseo de continuar apoyando iniciativas como la presente que son una
prioridad para el país en la actualidad.
Comments
Post a Comment