Un mundo en continuas guerras (II): Conflictos pasados (1955-1975) (Gustavo González Urdaneta

 Un mundo en continuas guerras (II): Conflictos pasados (1955-1975)

Gustavo González Urdaneta

Miami 1 julio 2025

 

Guerra de Vietnam (1955-1975)

Tras la guerra de Indochina (1946-1954), Vietnam quedó dividido en dos Estados: Vietnam del Norte, con un gobierno comunista que se alió con la Unión Soviética y China, y Vietnam del Sur, con un gobierno pro-occidental que se alió con Estados Unidos. El gobierno de Vietnam del Norte quería unificar el país bajo un solo régimen comunista, por lo que impulsó acciones militares contra Vietnam del Sur y apoyó al VietCong, la guerrilla comunista que actuaba en Vietnam del Sur. Por su parte, Estados Unidos buscaba evitar la propagación del comunismo en el sudeste asiático y decidió apoyar al gobierno de Vietnam del Sur, primero con recursos y asesores militares y luego con la intervención directa y masiva de tropas estadounidenses.
 

La guerra de Vietnam terminó con la victoria de las fuerzas comunistas de Vietnam del Norte y el VietCong. La extensa duración de la guerra y el descontento en Estados Unidos por una guerra cada vez más impopular llevaron a la firma del acuerdo de paz de París en 1973 por el que las fuerzas armadas estadounidenses acordaron retirarse de Vietnam. Aunque también se acordó un alto el fuego entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, estos reiniciaron las hostilidades hasta la conquista norvietnamita de Saigón en 1975 que llevó a la reunificación de Vietnam bajo un régimen comunista en 1976. Según diversos cálculos, en la guerra de Vietnam murieron unos dos millones de civiles vietnamitas, más de un millón de combatientes de Vietnam del Norte y el VietCong, 250.000 soldados de Vietnam del Sur y 58.000 soldados estadounidenses

 

Guerra de los Seis Días (1967)

La Guerra de los Seis Días (GSD) se desató en el marco del conflicto árabe-israelí, iniciado con la creación del Estado de Israel en 1948 sobre el territorio del Mandato Británico de Palestina. Desde entonces, Egipto, Transjordania, Siria, Líbano e Irak quedaron enfrentados con Israel y disputaron el control sobre diferentes regiones. La primera guerra árabe-israelí (1948-1949) finalizó con la victoria de Israel y su ocupación de casi el 80 % del antiguo territorio palestino (en vez del 55 % sugerido por la Organización de las Naciones Unidas). El resultado fue la expulsión forzada de la población árabe de Palestina y su migración en calidad de refugiados a los países vecinos.

 

El 5 de junio de 1967, Israel lanzó la Operación Foco: un ataque sorpresa aéreo que destruyó en dos días 286 aviones de guerra egipcios y 130 aviones estacionados en las bases de Jordania, Siria e Irak. Esto permitió que las tropas de tierra avanzaran sobre Egipto de manera rápida y efectiva. El 7 de junio, el ejército israelí ocupó la zona egipcia de la Franja de Gaza y Cisjordania, el 8 de junio alcanzó el Canal de Suez y el 9 de junio completó su conquista de la península del Sinaí.  El alto al fuego se programó para las 6 de la tarde del 10 de junio. Las tropas israelíes se tomaron unas horas más para terminar de ocupar dos territorios estratégicos del norte de la región: los Altos del Golán y el Monte Hermón, desde cuya cima se ve de manera directa Damasco, la ciudad capital de Siria.

 

En agosto de 1967, los países árabes se reunieron en conferencia para determinar la política a seguir respecto a la victoria israelí de la Guerra de los Seis Días. El 1 de septiembre emitieron la Declaración de Jartum en la que establecieron su política respecto a Israel, conocida como la resolución de “los tres no”: no a la paz con Israel, no al reconocimiento del Estado de Israel, no a las negociaciones con Israel. La victoria de Israel en 1967 desencadenó un aspecto esencial del problema árabe-israelí que se mantiene hasta la actualidad: la situación de los territorios ocupados de Gaza, Cisjordania y la parte árabe de Jerusalén.

 

 

Guerra Civil de Nigeria (1967-1970)

La Guerra Civil Nigeriana (GCN), también conocida como Guerra de Biafra, fue una guerra que duró entre julio de 1967 y enero de 1970. La GCN fue un conflicto que se originó como resultado de las tensiones y la competencia por el poder entre los tres principales grupos étnicos de Nigeria: el pueblo musulmán hausa del norte, el pueblo yoruba del suroeste., y el pueblo igbo del sureste, los dos últimos de los cuales son mayoritariamente cristianos. Después de obtener su independencia del Reino Unido en octubre 1960, Nigeria luchó por formar instituciones políticas estables hasta que en mayo de 1967, se declaró la independencia y la fundación del estado de Biafra.

 

La guerra continuó durante tres años. Aunque las fuerzas de Biafra lograron algunos avances, Biafra estuvo en estado de sitio durante la mayor parte de la guerra, con una gran hambruna que mató a aproximadamente dos millones de civiles. Ambos bandos perpetraron masacres contra civiles. En particular, la guerra dividió las líneas de la Guerra Fría: Gran Bretaña y la Unión Soviética respaldaron a Nigeria y Francia y China respaldaron a Biafra. La guerra finalmente terminó en enero de 1970. La inestabilidad política continuó en Nigeria durante los años siguientes.

 

En 2024, el grupo radical Boko Haram sigue actuando en el nordeste de Nigeria y, aunque sus acciones han ido perdiendo fuerza y notoriedad, los secuestros masivos y los asesinatos y matanzas de civiles —cristianos y musulmanes no radicalizados—, todavía proliferan en esa región del país. Y, desgraciadamente, en los últimos años, el modus operandi de Boko Haram está siendo replicado en otras zonas del país —sobre todo en el noroeste— por grupos de bandidos que han convertido esta forma brutal de delincuencia en su mayor fuente de ingresos.

 

Guerra de Yom Kippur (1973)

La Guerra de Yom Kippur, también conocida como la Guerra de Octubre o Guerra de 1973, duró 19 días, desde el 6 de octubre hasta el 25 de octubre de 1973. Este conflicto bélico enfrentó a Israel contra una coalición de países árabes liderada por Egipto y Siria. La guerra comenzó con un ataque sorpresa conjunto de Egipto y Siria sobre las posiciones israelíes en los territorios conquistados por Israel en la Guerra de los Seis Días de 1967. Egipto buscaba recuperar la península del Sinaí, mientras que Siria intentaba recuperar los Altos del Golán. Israel inicialmente sufrió pérdidas territoriales, pero logró reorganizarse y lanzar una contraofensiva efectiva.

 

El ataque combinado de las fuerzas de Egipto y Siria por dos frentes distintos sorprendió a Israel sin preparación y en un momento de especial vulnerabilidad: el día de Yom Kippur. ¿Por qué? Las explicaciones hay que buscarlas en las guerras anteriores y, en especial, en la Guerra de los Seis Días. La GSD sembró la semilla de la confrontación siguiente pues ni Egipto ni Siria estaban dispuestos a aceptar las pérdidas territoriales de 1967 ni a quedar marcados indefinidamente por la humillante derrota.

 

El 22 de octubre de 1973, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 338, que pedía el fin inmediato de los combates. A pesar de la resolución, las hostilidades continuaron durante varios días, hasta que finalmente se logró un alto el fuego. La guerra terminó con Israel manteniendo una posición militar ventajosa, pero con importantes pérdidas en ambos bandos.

 

La victoria, sin embargo, no sería medida tanto en términos militares, sino políticos. Egipto y Siria se habían apuntado un importante éxito al haber roto la imagen de invencibilidad de Israel y haber borrado la vergüenza con la que cargaban desde su derrota en la Guerra de los Seis Días. Para Israel, el conflicto significó una sacudida emocional y política que en el corto plazo llevó a la caída del gobierno de Golda Meir. Israel quedó profundamente humillado. La complacencia que se había apoderado de la psique israelí tras la asombrosa victoria de 1967 quedó irrevocablemente destrozada. Por primera vez desde el establecimiento de su Estado, los israelíes sintieron que su existencia estaba en juego.

 

El cambio más inmediato y duradero se dió en la relación con el gobierno de Sadat quien, gracias a un acuerdo de paz que firmó en 1979 con el primer ministro israelí Menachem Begin, logró recuperar la soberanía plena sobre el Sinaí y convirtió a Egipto en el primer país árabe en reconocer a Israel como una Estado legítimo y soberano. Ese acuerdo ha permitido mantener durante más de cuatro décadas una paz duradera entre Israel y la principal potencia militar árabe en el mundo. Un logro no menor si se considera que ambos países se habían enfrentado en cuatro guerras en un plazo de apenas 25 años.

 

La guerra tuvo un impacto significativo en la economía global, ya que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) impuso un embargo petrolero a Occidente, lo que desencadenó una crisis energética y económica mundial. La famosa alza de los precios del petróleo ayudó a Carlos Andres Pérez  pero causó mucho daño al pais con el “ta’ barato, dame dos” y el inicio de la corrupción a nivel nacional. A nivel político, la guerra demostró la vulnerabilidad de Israel y abrió la puerta a procesos diplomáticos, como los acuerdos de paz entre Egipto e Israel. Volveremos sobre el tema israelí-árabe al llegar a la época actual con el enfrentamiento Israel-Irán.

 

Guerra Civil de Angola (1975-2002)

La guerra civil de Angola (GCA) fue un conflicto armado que se prolongó en esta nación africana por más de 26 años, con unos breves periodos de frágil paz. Se desarrolló en el contexto de la Guerra Fría. La GCA estalló una vez que Angola se independizó de Portugal, siendo la última colonia africana en lograr su independencia, iniciándose dentro de su territorio una violenta lucha por el poder. Los principales protagonistas de la guerra civil de Angola fueron el Movimiento Popular por la Liberación de Angola (MPLA) y la Unión Nacional por la Independencia Total de Angola (UNITA). La guerra civil fue, esencialmente, una lucha de poderes entre estos dos movimientos de liberación, respaldados por las grandes potencias de la Guerra Fría.

 

El MPLA, con el apoyo de la Unión Soviética y Cuba, comenzó a hacerse con el control total de la nación angoleña, buscando imponer un sistema político y económico centralizado. Por otro lado los Estados Unidos y Sudáfrica comenzaron a apoyar a los miembros de UNITA con provisiones, armas, municiones y mercenarios, intensificando el enfrentamiento y la guerra de guerrillas en Angola. La guerra finalizó oficialmente en el 2002, con UNITA y MPLA habiendo acordado un cese al fuego, comenzando a buscar alternativas políticas no violentas para cambiar el rumbo del país. El final de la guerra civil dejó a Angola sumida en un estado ruinoso. Cerca de un millón de muertos y cuatro millones de refugiados y desplazados internamente con una crisis humanitaria, más del 60% de los angoleños careciendo de los más elementales servicios y accesos, y el 30% de los niños que morían antes de los 5 años.

 

La guerra finalizó oficialmente en el 2002, con la muerte del líder de UNITA, Jonás Savimbi, y la deposición de las armas por parte de este movimiento, que pasó a convertirse en un partido político. UNITA y MPLA acordaron un cese al fuego, comenzando a buscar alternativas políticas no violentas para cambiar el rumbo del país.

 

En la actualidad, a los angoleños los sigue afectando un mal instalado hace muchos años: las minas explosivas. Prácticamente, todo el territorio nacional puede considerarse minado. Tras décadas de conflictos, hasta el momento se ha hecho un arduo trabajo de limpieza por parte de instituciones adscritas a las Naciones Unidas, que calculan haber retirado hasta 90.000 minas y limpiado más de 800 campos minados. A pesar de los esfuerzos, las zonas rurales de Angola continúan siendo las más vulnerables ante una amenaza constante, impidiendo el desarrollo de la región y dificultando las condiciones de vida de propios y de aquellos que vuelven desde otros territorios.

 

Comments

Popular posts from this blog

Un bosquejo de perfil psicológico de Donald Trump (Gustavo González Urdaneta)

La búsqueda de la longevidad e inmortalidad (Gustavo Gonzalez Urdaneta)

La Trampa de Tucídides entre China y EE. UU.: ¿Realidad o Falacia?