La Tecnología y la Religión (I) (Gustavo González Urdaneta)

 


La Tecnología y la Religión (I)

Gustavo González Urdaneta

Miami 24 agosto 2025

 

 

Desde que el ser humano existe, ha tenido la necesidad de responder a las preguntas fundamentales de la existencia y de la realidad que lo rodea. Asimismo, siempre ha tenido la capacidad de plantearse problemas y su deseo por saber más, hoy en día esa situación se ve marcada por el acceso a la información y nuevas tecnologías. Un ejemplo de ello es saber si la tecnología y la religión pueden ir de la mano debido a que no existe una conexión directa entre ambas. Sin embargo, expertos señalan que si hay una relación entre la religión y tecnología desde el punto de vista adaptativo para mejorar el alcance y conectividad entre las comunidades. Ello con la intención de adaptar, evolucionar y sobre todo encontrar nuevas maneras de llevar y compartir creencias personales y acciones de responsabilidad social con el mundo. En un mundo interconectado, el intercambio de datos es primordial no solo para mantenerse al día, sino también para llevar conocimiento a todas partes del mundo. Es por ello que, gracias a la tecnología, se puede mantener conectado todo a través de la palma de la mano.

 

Durante siglos, religión y ciencia parecieron ir en caminos opuestos. Sin embargo, en el siglo XXI, ambas comienzan a reencontrarse en un terreno común: el de la tecnologia. La religión, entendida como una experiencia espiritual y una estructura social, ha adoptado herramientas tecnológicas no solo para fortalecer su alcance, sino para preservar su legado y abordar los desafíos éticos que plantea la innovación. El mejor ejemplo de esta convergencia es el Vaticano, cuya apertura a la ciencia y a la tecnología ha sido gradual, decidida y sorprendentemente avanzada. Conversemos  sobre esta relación sabiendo que la tecnologia, a su vez, suele tener dos caras para todo: bien y mal. Primera pregunta ¿Qué representa la religión en nuestra vida?

  

Presente desde siempre en la vida del hombre, la religión es un tema que definitivamente se presta para contemplar diversos aspectos, entre ellos lo relevante que es pertenecer a un grupo social, las diferentes expresiones culturales que se desprenden de estos sistemas de creencias y finalmente, las variaciones que pueden existir en cuanto a la interpretación que se hace del mundo. En ese sentido, considerando la necesidad de cultivar una vida espiritual, la religión sin importar de cual se trate propone un camino para alcanzar el bienestar, la paz y mantener viva la esperanza, de manera que la fe se ha presentado como la alternativa para hacerle frente a los problemas, para sentirse seguro y de paso para determinar qué es lo que ocurre después de la muerte.

 

Puede que muchos no estén de acuerdo de la gran influencia que ejerce la religión, ella plantea una serie de reglas para la vida, se dice que ella condiciona al ser humano y de la misma manera que une puede llegar a dividir, un buen ejemplo de esto es el racismo que debieron padecer los judíos a causa de sus creencias. Al revelar cuales son las buenas acciones y lo que puede ocurrir si no se cumplen, el hombre de alguna manera encuentra una serie de límites y es por ello que muchos simplemente prefieren hacerse a un lado y prescindir de hacer parte de alguna religión.

 

La relación de las personas con la religión se debe a una variedad de razones y motivaciones, tanto familiares, espirituales como sociales. La religión nos viene al nacer con la familia y, para quienes estudiamos primaria y bachillerato en colegios religiosos, tuvimos que asistir diariamente a misa, lo cual le dió un principio de costumbre a nuestra relación inicial con la iglesia.  En general, los vínculos más comunes incluyen la búsqueda de guía espiritual, la necesidad de comunidad y pertenencia, el deseo de adorar a Dios, la búsqueda de consuelo y apoyo, y la oportunidad de servir a los demás. Paralelamente, la iglesia ofrece instrucción religiosa, enseñanzas bíblicas y predicación que ayudan a comprender y aplicar los principios de la fe a nuestras vidas. En forma individual, asistimos a la iglesia pues es un espacio que nos brinda un sentido más profundo de propósito y significado en la vida, y sentimos una conexión con algo superior a nosotros.

 

 

Independiente de la tecnología, la iglesia nos ofrece oportunidades para el crecimiento espiritual a través del estudio de las escrituras, la participación en grupos de estudio bíblico y la búsqueda de la guía del Espíritu Santo. En momentos de dificultad, la iglesia puede ser un lugar de paz, consuelo, esperanza y fortaleza espiritual, crea un sentido de comunidad y pertenencia, donde las personas pueden conectar con otros que comparten sus creencias y valores. Paralelamente la iglesia ofrece un sistema de apoyo social donde las personas pueden encontrar amistades, compañía y  apoyo emocional en tiempos difíciles. Nos proporciona numerosas oportunidades para servir a los demás, ya sea a través de actividades de voluntariado y como miembros de grupos de ayuda o apoyo a iniciativas comunitarias. La religión facilita fortalecer los valores morales y éticos de las personas, promoviendo la bondad, la compasión y la justicia social. La iglesia juega un papel importante en la transmisión de la fe y las tradiciones religiosas a las generaciones más jóvenes, asegurando la continuidad de las creencias y prácticas religiosas. Al revelar cuales son las buenas acciones y lo que puede ocurrir si no se cumplen, el hombre de alguna manera encuentra una serie de límites y es por ello que muchos simplemente prefieren hacerse a un lado y prescindir de hacer parte de alguna religión. Segunda pregunta ¿Existe una relacion entre la religión y la tecnologia?

 

 

De acuerdo a entrevistas en las redes sociales, algunas iglesias han explicado cómo se han adaptado a las nuevas tecnologías para utilizarlas a su favor. Han expresado que la digitalización es prioridad, pues la tecnología es una herramienta para adaptarse a nuevas tendencias y predicar a través de una aplicación resulta más accesible y sencillo. También, la importancia de la comunidad ante los retos que se presentan en un entorno donde todo se mueve a mayor velocidad y el ambiente cambia de un día a otro es importante estar prevenido. Por tanto. muchas organizaciones se mantienen cercana a sus seguidores y no seguidores mediante redes sociales a fin de estar presente en todas las plataformas. Otro aspecto esencial es compartir para conocer, es decir, mediante una inmersión digital, compartir conocimientos generales y específicos resulta más sencillo a través de la digitalización. Tener un recurso tecnológico nos permite llegar a más lugares, dedicarnos a promover cursos en diferentes idiomas e incluso desarrollar capacitaciones para emprendedores de manera virtual.

 

 

Aunado a ello, el alcance social también es un beneficio que las conectividades dan a las iglesias para brindarle a los seguidores toda la información en un solo clic. Por ejemplo, además de ser funcionales para compartir sus creencias, también permite alcanzar y llevar ayuda social a quienes más lo necesitan. Las plataformas digitales pueden promover el voluntariado en todo el mundo, haciendo uso de algoritmos especiales y encontrar la causa social de su interés, ubicación y habilidades. Hoy en día, la religión, así como otras instituciones deben mostrarse flexibles a los cambios que ofrece la era digital, ello les permitirá tener una mayor expansión del mercado. De igual manera, la tecnología debe ser una herramienta conjunta para ofrecer a las personas un medio para aumentar la confianza y compartir con el mundo sus creencias.

 

 

La tercera pregunta sería ¿Está la tecnología transformando la religión? Si se observan los datos demográficos, aparece una historia sencilla sobre la religión en Estados Unidos y otros países occidentales: está en declive. Según Gallup, el 98 % de los estadounidenses creía en Dios en 1952, y solo el 81 % lo hacía en 2022. El 22 % de los estadounidenses en un estudio de 2023 del Pew Research Center se identificaron como espirituales pero no religiosos; el 28% en 2024 se describieron a sí mismos como ateos, agnósticos o nada en particular, a menudo llamados los “nones”. En Europa, cifras similares reflejan el descenso de personas afiliadas a una religión organizada. Las cifras son bastante diferentes en Medio Oriente, el sur de Asia y América Latina, donde la religión está creciendo. Pero los datos demográficos ocultan una historia más matizada sobre el futuro de la religión.

 

 

Si bien es cierto que se han observado cambios en la fe, las creencias y la percepción, también lo es que la comunidad religiosa no cree que la fe en Dios se esté perdiendo, no ha desaparecido, pero surge de una forma nueva que cambia realmente nuestra forma de pensar sobre estas cuestiones de Dios o la fe. La tecnología (teléfonos inteligentes, redes sociales e incluso inteligencia artificial) está impulsando gran parte de este cambio, alterando la forma en que la gente encuentra enseñanzas religiosas, cómo localiza personas afines y cómo reza. Dios y la religión parecen estar por todas partes en el ciberespacio. En un ordenador o un teléfono, puedes encontrar una religión que se ajuste a tus valores, o simplemente un conjunto de ideas que te parezcan más adecuadas. Hace cincuenta años, si tenías alguna duda sobre tu fe, podías preguntar a tu líder religioso o a una persona destacada de tu comunidad. Antes siempre se acudía al párroco/rabino local para hacerle una pregunta. Hoy no se acude al local, sino que se pregunta en Google”, dice Pinchas Goldschmidt, Presidente de la Conferencia de Rabinos Europeos.

Comments

Popular posts from this blog

Un bosquejo de perfil psicológico de Donald Trump (Gustavo González Urdaneta)

La búsqueda de la longevidad e inmortalidad (Gustavo Gonzalez Urdaneta)

Privatización del sector eléctrico venezolano(VIII): Opción para Distribución y Comercialización (Gustavo González Urdaneta)