¿Qué es el Tiempo? (I): Conceptos, tipos y reflexiones (Gustavo González Urdaneta)

 

¿Qué es el Tiempo? (I): Conceptos, tipos y reflexiones

Gustavo González Urdaneta

Miami 1 noviembre 2024

 

 

Esta pregunta surge, con muchas otras derivadas, de una conversación virtual continua con un amigo compañero ucevista en pleno desarrollo y el articulo recoge parcialmente la investigación a través de la extensa bibliografía disponible en Internet. El tiempo es, en sentido general, una magnitud física que se utiliza para medir la duración, simultaneidad y separación de los hechos y acontecimientos. Esto permite ordenar acontecimientos en una secuencia, de la que se desprenden las nociones de pasado, futuro y presente. El término “tiempo” proviene del latín tempus, que significa “extensión” o “medida”. Se piensa al tiempo como la duración de los estados de las cosas que se encuentran sujetas al cambio.

 

 

Ya sea desde la filosofía, la física, la mecánica cuántica o la teoría de la relatividad, resulta problemático dar con una respuesta única sobre qué es el tiempo (su condición ontológica), cómo lo conocemos (su cognoscibilidad) y cuáles son sus propiedades y su relación con el espacio. Por otro lado, como ya dijimos, el tiempo es una unidad de medida de uso cotidiano. El desarrollo de la vida de los seres humanos está mediado por la transición entre un momento y otro de su vida cotidiana, histórica y social.

 

 

El tiempo es un concepto fascinante y complejo que ha sido objeto de reflexión y debate en diversas disciplinas, desde la Física hasta la vida cotidiana. Desde el punto de vista de la Física, el tiempo es una medida que permite describir la secuencia de eventos en el universo. Es una coordenada fundamental en la teoría de la relatividad de Einstein, que describe la estructura espacio-temporal del universo. El tiempo es uno de los ejes centrales de la Filosofía. Desde la Antigüedad hasta el día de hoy, distintos filósofos y pensadores se preguntaron por la naturaleza del tiempo, si es algo real, si es medible, si podemos conocerlo o incluso si se puede hablar del tiempo, exista o no. Entre los puntos de discusión actuales que se encontraron se distinguen las siguientes cuestiones: La autonomía ontológica del tiempo respecto a la mente; la posibilidad de que el tiempo exista independientemente al espacio; la dificultad para explicar el tiempo de manera lineal; la existencia de dimensiones del tiempo distintas al presente (pasado y futuro); y el cambio de estado de un objeto dado en el espacio-tiempo.

 

 

Entre las distintas respuestas a esas inquietudes, cabe destacar las ideas canónicas de algunos filósofos históricos: Aristóteles relaciona el tiempo con el movimiento, tal como en la física y define al tiempo como aquella medida del movimiento en relación a lo precedido y lo sucedido. San Agustín relaciona el tiempo con el alma, esto se debe a que el pasado es algo que ya no existe, el futuro algo que vendrá y el presente se escurre, transformándose en un recuerdo, que al ser parte de la memoria, se ubica en el alma e Immanuel Kant relaciona el tiempo con la sensibilidad (facultad que permite que los objetos existan). En el sistema kantiano, espacio y tiempo son formas de la sensibilidad: recibimos la información que los objetos nos dan como algo espaciotemporal. Sin ser algo en sí, tiempo y espacio son solo formas, canales, filtros.

 

En⁠  Psicología el tiempo es una construcción mental que se relaciona con la memoria, la atención y la percepción. A diferencia del tiempo físico y objetivo, el tiempo psicológico o subjetivo es la experiencia de flujo, duración, lapso y proceso que un individuo experimenta de diversas maneras, en su vivencia consciente, durante una sucesión de estados mentales, cuando calcula lapsos para actuar y recordar eventos pasados.

 

En Mecánica Cuántica, según las investigaciones de Alessandro Coppo (Mecanismo de Page y Wootters-1983), el tiempo no sería un elemento fundamental de la realidad sino un producto del entrelazamiento cuántico, un fenómeno en el que el estado de dos partículas está unido de manera en que, si cambias una partícula, la otra cambia simultáneamente aunque esté a millones de años luz distante. Mientras que la relatividad general (en el modelo de la física clásica) permite que el tiempo sea una variable -como la diferencia dependiente de la percepción entre el tiempo en la Tierra y el tiempo en el espacio en historias como Interstellar-, la física cuántica exige que sea independiente. Eso significa que, en lugar de una variable dependiente (algo definido por una propiedad externa, como la gravedad local o la distancia de un objeto a la Tierra), el tiempo debe ser independiente, y debe haber alguna forma de medirlo como tal.

 

 

En Mecánica Clásica el tiempo se concibe como una magnitud absoluta, es decir, es un escalar cuya medida es idéntica para todos los observadores (una magnitud relativa es aquella cuyo valor depende del observador concreto). Esta concepción del tiempo recibe el nombre de tiempo absoluto. En Física Teórica, el problema del tiempo es un conflicto conceptual entre la relatividad general y la mecánica cuántica, en el sentido de que la mecánica cuántica considera el flujo del tiempo como universal y absoluto , mientras que la relatividad general considera el flujo del tiempo como maleable y relativo. En la Relatividad, la revelación de Einstein consistía en que los observadores en movimiento relativo experimentan el tiempo de forma diferente: es perfectamente posible que dos acontecimientos tengan lugar de forma simultánea desde la perspectiva de un observador, pero que ocurran en momentos diferentes desde la perspectiva del otro. En la teoría defendida por Newton en sus Principios Matemáticos determinó que el movimiento sería relativo, en contraposición a un espacio y tiempo absolutos. El carácter absoluto del tiempo fue, a partir de Newton, dominante en la filosofía moderna. En la vida cotidiana se conserva la idea de Newton de que el tiempo es absoluto, fluye y lo hace sin dependencia alguna, es duración; sin embargo, el tiempo es relativo, cada quien tiene su presente.

 

 

Tiempo real vs. Tiempo subjetivo

 

Lo objetivo y lo subjetivo son términos que se usan para describir el modo en que algo puede percibirse. Las cosas objetivas son aquellas que se perciben siempre de la misma manera, independientemente del sujeto que las observe, mientras que las cosas subjetivas varían de acuerdo a quién las perciba. Esto se debe, principalmente, a que la objetividad hace foco en el objeto en sí mismo, mientras que la subjetividad hace foco en la persona que lo observa. El tiempo real objetivo o tiempo cronológico es el que marcan el reloj y los calendarios. . El tiempo real es medible e independiente de la percepción humana. Es el tiempo que se mide con relojes y calendarios. El término objetivo proviene del latín obiectus, “puesto por delante”, mientras que subjetivo proviene del latín subiectivus, “que depende de otra cosa”. El tiempo subjetivo, por el contrario, se define como la percepción que de ese tiempo tienen los personajes (horas que se hacen eternas o días que pasan como un soplo).El tiempo subjetivo es la experiencia personal del tiempo, influenciada por factores como la emoción, la atención y la memoria. Cada persona tiene su propia percepción del tiempo. A diferencia del tiempo cronológico constante, el tiempo subjetivo no es uniforme pues su velocidad aparente cambia con la edad, la temperatura, la frecuencia cardiaca, el estrés, la atención, el deseo colmado o frustrado, el peligro, la espera o el sueño. No hay duda de que para la mujeres el tiempo es totalmente subjetivo y la puntualidad es una aberración inglesa.

 

 

Las principales diferencias entre estos dos términos son: Lo objetivo es relativo al objeto observado y no depende de aquel que observa, mientras que lo subjetivo depende del sujeto que percibe. Lo objetivo no varía, se presenta siempre igual, independientemente del sujeto que lo observa; lo subjetivo varía de acuerdo a las apreciaciones, creencias, gustos o puntos de vista que cada sujeto tenga. Lo objetivo no tiene en cuenta opiniones ni apreciaciones personales del individuo que observa, mientras que lo subjetivo refleja en alguna medida la postura personal y las opiniones del individuo. Lo objetivo se puede medir a través de instrumentos y de criterios establecidos; lo subjetivo resulta imposible de medir, por lo que requiere de argumentaciones y depende de los juicios de cada sujeto. La cualidad de lo objetivo es la “objetividad”; la cualidad de lo subjetivo es la “subjetividad”. Lo objetivo se trata de hechos concretos, por ejemplo: María es mi hermana menor; lo subjetivos se trata de opiniones, por ejemplo: María es una persona sincera.

 

 

El tiempo resulta detectable por medio de los cambios del entorno, es por ello que la velocidad del tiempo es una percepción puramente subjetiva, en función de los estímulos que nuestro cerebro tome como relevantes, y las emociones, sensaciones físicas y pensamientos que genere, lo viviremos como más lento o más deprisa. En psicología y neurociencia, la percepción del tiempo o cronocepción es la experiencia subjetiva, o sensación, del tiempo, que se mide por la propia percepción de una persona de la duración de los acontecimientos indefinidos y en desarrollo . El intervalo de tiempo percibido entre dos acontecimientos sucesivos se denomina duración percibida.

 

 

Les dejo algunas preguntas y reflexiones que nos hacemos con frecuencia y que pueden responder, bien sea con lo expuesto o investigar en la abundante bibliografía al respecto:  

 

⁠¿Es el tiempo una ilusión creada por nuestra percepción?

⁠¿Existe un tiempo absoluto y objetivo?

⁠¿Cómo se relaciona el tiempo con la memoria y la experiencia humana?

⁠¿Puede el tiempo ser manipulado o alterado?¿

¿La coordenada fundamental de Einstein es una simple formulacion matemática o es  el tiempo real?

 

 

Solo un comentario respecto a la última pregunta, de acuerdo a lo investigado, la coordenada temporal de Einstein en la teoría de la relatividad es una formulación matemática que describe el tiempo como una cuarta dimensión del espacio-tiempo. Esta coordenada no es necesariamente el "tiempo real" en el sentido filosófico o subjetivo. El "tiempo real" es un concepto filosófico y subjetivo que se refiere a la experiencia humana del tiempo. El tiempo matemático, por otro lado, es una herramienta para describir la estructura del espacio-tiempo.

 

 

La coordenada temporal de Einstein puede ser interpretada de varias maneras:1.Tiempo como una herramienta matemática: La coordenada temporal es una herramienta para describir la estructura del espacio-tiempo y predecir los movimientos de objetos; 2.Tiempo como una propiedad del espacio-tiempo: La coordenada temporal es una propiedad inherente del espacio-tiempo, que describe la relación entre eventos; y 3.Tiempo como una experiencia subjetiva: La coordenada temporal no necesariamente refleja la experiencia subjetiva del tiempo, que puede variar según la perspectiva del observador.

 

 

La relación entre el tiempo real y el tiempo matemático es compleja y objeto de debate. Algunos argumentan que el tiempo matemático es una aproximación del tiempo real; que el tiempo real es una construcción mental que se relaciona con la experiencia subjetiva; y que el tiempo matemático y el tiempo real son dos conceptos distintos que no necesariamente coinciden. En resumen, la coordenada temporal de Einstein es una formulación matemática que describe el tiempo como una dimensión del espacio-tiempo. Sin embargo, la relación entre este tiempo matemático y el "tiempo real" es objeto de interpretación y debate.

 

 

En base a todo lo expuesto, creo que el tiempo es un concepto multifacético que abarca diversas perspectivas y teorías. No hay una respuesta única y definitiva a qué es el tiempo. Sin embargo, podemos concluir que:

 

•⁠  ⁠El tiempo es una experiencia subjetiva y objetiva.

•⁠  ⁠El tiempo es relativo y depende del observador.

•⁠  ⁠El tiempo es una coordenada fundamental en la estructura del universo.

 

La reflexión sobre el tiempo nos invita a cuestionar nuestra percepción del mundo y nuestro lugar en él. ¿Qué es el tiempo para ti?

Comments

Popular posts from this blog

La Trampa de Tucídides entre China y EE. UU.: ¿Realidad o Falacia?

La lógica en la política y su importancia (Gustavo Gonzalez Urdaneta)

Complejidad y beneficios de un sistema eléctrico interconectado (Gustavo González Urdaneta)