Privatización del sector eléctrico venezolano (IX): Opción para Distribución y Comercialización (Gustavo González Urdaneta)
Privatización
del sector eléctrico venezolano (IX): Opción para Distribución y
Comercialización
Gustavo
González Urdaneta
Miami
23 diciembre 2024
Las
APP son un modelo de colaboración entre el sector público y el sector privado
para la provisión de servicios y la ejecución de proyectos. Aunque las APP
pueden ofrecer beneficios como la eficiencia y la innovación, también tienen
algunas limitaciones. A continuación, se presentan algunas de las Limitaciones
de las APP:
Limitaciones
financieras
1.
Costos de transacción elevados: Las APP pueden requerir inversiones
significativas en la estructuración y la implementación del proyecto.
2.
Riesgos financieros: Las APP pueden transferir riesgos financieros al sector
privado, pero también pueden crear nuevos riesgos para el sector público.
3.
Dependencia de la financiación privada: Las APP pueden depender de la
financiación privada, lo que puede limitar la capacidad del sector público para
controlar el proyecto.
Limitaciones
de gobernanza
1.
Falta de transparencia y rendición de cuentas: Las APP pueden ser criticadas
por la falta de transparencia y rendición de cuentas en la toma de decisiones y
la gestión del proyecto.
2.
Conflicto de intereses: Las APP pueden crear conflictos de intereses entre el
sector público y el sector privado, lo que puede afectar la toma de decisiones
y la gestión del proyecto.
3.
Limitaciones en la participación ciudadana: Las APP pueden limitar la
participación ciudadana en la toma de decisiones y la gestión del proyecto.
Limitaciones
de sostenibilidad
1.
Falta de sostenibilidad ambiental: Las APP pueden priorizar la eficiencia y la
rentabilidad sobre la sostenibilidad ambiental.
2.
Falta de sostenibilidad social: Las APP pueden priorizar la eficiencia y la
rentabilidad sobre la sostenibilidad social, lo que puede afectar a las
comunidades locales.
3.
Limitaciones en la planificación a largo plazo: Las APP pueden priorizar la
eficiencia y la rentabilidad a corto plazo sobre la planificación a largo
plazo.
Limitaciones
de capacidad
1.
Falta de capacidad institucional: Las APP pueden requerir capacidades
institucionales especializadas que no siempre están disponibles en el sector
público.
2.
Falta de capacidad técnica: Las APP pueden requerir capacidades técnicas
especializadas que no siempre están disponibles en el sector público.
3.
Limitaciones en la gestión de riesgos: Las APP pueden requerir capacidades para
gestionar riesgos que no siempre están disponibles en el sector público.
En resumen, aunque las APP pueden
ofrecer beneficios, también tienen limitaciones que deben ser consideradas
cuidadosamente antes de implementar este modelo de colaboración.
Retos
a Futuro para las APP
El
siglo XXI ha sido muy particular por sus
avances y nos introdujo a un proceso de cambios que nos harán enfrentar en el
futuro a los retos de una “nueva economía”, es decir al reto de crear valor en
una “era de intangibles”:
•
Una economía basada en el conocimiento y en el talento,
•
Una economía que opera con tecnologías de la información y las comunicaciones;
y por
último
•
Una economía en que la velocidad (tiempo) de la acción es clave.
Las
herramientas básicas para enfrentar estos retos de la nueva economía son las
tecnologías de la información indispensables para ir adoptando nuevas formas de
hacer negocios a medida que, la competencia se incremente, las barreras caigan
y los mercados se abran. La Tríada,
integrada por conocimiento, organización e información, más el uso adecuado de
la tecnología y la retroalimentación oportuna de los resultados de programas
de atención al cliente, es lo que les
permitirá adaptarse, mantenerse e ir adoptando nuevas formas de hacer negocios
en el futuro próximo a las APP de distribución y comercialización..
Existen
un gran número de condiciones necesarias para el correcto desarrollo de un
proceso de liberalización, por ejemplo:
• La libertad de contratar,
• el acceso libre garantizado,
• la eliminación de barreras, y, esencial,
• la
planificación gradual del sistema de liberación.
Adicionalmente,
este reto de liberalización plantea, a
su vez, el reto del “equilibrio entre liberalización y garantía del
suministro”. Un reto imprescindible de enfrentar en el corto plazo, pero con una programación creciente en el
mediano plazo, es el reto de “la eficiencia y la competitividad”. Las empresas deben establecer programas de
reducción de los costos de operación y mantenimiento y los costos de distribución
y comercialización. En este sentido
contribuirán, principalmente, los esfuerzos y logros que se adelanten en
Tecnología de la Información, Atención al Cliente y Eficiencia Energética.
Ahora,
más que nunca, se requiere que los profesionales, operadores y quienes toman
las decisiones, cuenten con la formación y orientación pertinente que les
permita lograr un alto grado de asertividad en sus relaciones con el cliente. Será
necesario tener habilidades gerenciales para manejar altos riesgos y será
esencial, para las empresas, tener una alta capacidad comercial, porque los
beneficios de la industria se determinarán, por decisiones tomadas
principalmente en el terreno comercial.
Por
otra parte, después de haber disfrutado en toda su existencia, de un mercado
monopólico regulado, y una situación financiera relativamente estable, el
sector eléctrico venezolano se enfrentará por ley, en un futuro cercano, a la
competencia en generación, a incertidumbres sin precedentes en su mercado y a
la posibilidad de riesgos financieros sustanciales. La forma en que las
empresas manejen estos riesgos determinará en gran forma cuáles de ellas
sobrevivirán y prosperarán en esta nueva era de desregulación.
Mecanismos
de compra-venta de APP, selección e instrumentos contractuales
En
tiempos de dificultades económicas como
la actual en Venezuela, a quien le toque y corresponda asumir la recuperación
del sector electrico, necesita confiar más que nunca en el sector privado para
ayudarles a alcanzar sus objetivos y minimizar la disminución de los ingresos
fiscales y las reducciones presupuestales. Las
asociaciones público-privadas pueden ser de amplia variedad porque el grado de
participación que tiene la entidad privada en el proyecto de infraestructura
pública varía. Una asociación público-privada es generalmente estipulada en un
contrato o un acuerdo en el que se delinean las responsabilidades de cada una
de las partes y se designa claramente la asunción de riesgos.
Los
mecanismos de compra-venta de Asociaciones Público-Privadas (APP) pueden
variar dependiendo del país, la región y el tipo de proyecto. A continuación, se
presentan algunos de los mecanismos más comunes: Concesión, licencia,
arrendamiento, y joint-venture. En cada uno de esos mecanismos el Estado otorga
el título respectivo a una empresa privada y crean una sociedad conjunta (APP)
para su financiamiento, administración, operación y mantenimiento del proyecto
o servicio público por un periodo determinado, al final del cual los activos
revierten al Estado. El financiamiento se lleva a cabo por medio de alguna de
las modalidades de financiamiento de proyectos (BOT, BLT, BOOMT, etc.).
El
Estado realiza una de tres modalidades
de selección mediante licitación pública, selección restrictiva y/o
negociacion directa para seleccionar a
la empresa privada que desarrollará y operará el proyecto o servicio público a
través de una APP que incluirá la evaluación de propuestas y la negociación de
contratos.
El
Estado y la empresa privada firman un contrato de concesión, licencia,
y/o arrendamiento que establece los
términos y condiciones para el desarrollo y la operación del proyecto o
servicio público. Es importante destacar que los mecanismos de compra-venta de
APP pueden variar dependiendo del contexto específico y de las leyes y
regulaciones aplicables.
Un
breve resumen de los tipos de acuerdos y ejemplos de contratos a contemplar
para la creacion de APP están, entre otros, la reestructuración del área de
D&C de Corpoelec en empresas de servicios públicos regionales, su mercado y
descentralización, los acuerdos de gestión y operación, arrendamientos,
concesiones, financiación de los proyectos (tipos BOT, BOOMT, etc.) y cesión de
los activos existentes parcial o total.
Comments
Post a Comment