Crecimiento económico y agotamiento de los recursos naturales (Gustavo González Urdaneta)
Crecimiento económico y agotamiento de los recursos naturales
Gustavo González Urdaneta
Miami 5 mayo 2025
Parafraseando a un tocayo con grado militar como apellido, todo lo que hay que escribir, ya está escrito, pero, como muy pocos lo han leído, hay que volverlo a escribir usando lo ya publicado en los diferentes medios; no hay nada inventado aquí más allá de opiniones emitidas por economistas y algunas propias y de amigos con los que conversamos sobre este tipo de temas de interés general. El tema del título es uno de los tantos paradigmas que per se hay que revisar.
Los límites del crecimiento (The Limits to Growth) es un informe encargado al Massachusetts Institute of Technology (MIT) por el Club de Roma que fue publicado en 1972, poco antes de la primera crisis del petróleo. La conclusión del informe en ese entonces fue la siguiente: si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años. Han pasado 53 años, aparte de las revisiones hechas posteriormente, y aún el crecimiento económico continua siendo un tema de Agenda del Foro Económico Mundial (FEM).
El informe de 1972 se basa en la simulación informática del programa World3, creado por los autores del mismo con el objetivo de recrear el crecimiento de la población, el crecimiento económico y el incremento de la huella ecológica de la población sobre la tierra en los próximos 100 años, según los datos disponibles hasta la fecha. La tesis principal del libro es que, «en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per cápita) no son sostenibles». Así, el planeta pone límites al crecimiento, como los recursos naturales no renovables, la tierra cultivable finita, y la capacidad del ecosistema para absorber la polución producto del quehacer humano, entre otros.
Desde su publicación, se han comprado unos 30 millones de ejemplares del libro en 30 idiomas. Continúa generando debate y ha sido objeto de varias publicaciones posteriores. Más allá de los límites y Los límites del crecimiento: la actualización de 30 años se publicaron en 1992 y 2004 respectivamente; en 2012 un pronóstico de 40 años de Jørgen Randers, uno de los autores originales del libro, se publicó como 2052: Pronóstico mundial para los próximos cuarenta años, y en 2022 dos de los Límites del crecimiento originales, los autores, Dennis Meadows y Jorgen Randers, se unieron a otros 19 colaboradores para producir Limits and Beyond.
Seguramente han escuchado hablar de Adam Smith, Karl Marx, John Maynard Keynes. Todos son economistas famosos. Pero ¿conoces sus teorías? Hay un libro The Great Economists 2018 (Los grandes economistas) en el cual la economista y periodista británico-estadounidense Linda Yueh no solo explica los pensamientos clave que distinguieron a unos doce destacados economistas sino que también revela qué nos pueden enseñar sobre el mundo actual. En una entrevista con la revista BBC History, Yueh destacó que, aunque los 12 expertos que eligió tienen pensamientos muy disímiles -y en algunos casos opuestos-, todos tienen algo en común. Nos dijo que "Todos estos grandes economistas observaron los desafíos económicos más importantes de su época (...) los examinaron, los analizaron, y encontraron formas de ayudarnos a todos a entender mejor lo que estaba pasando. Y más importante aún, (nos explicaron) qué podía hacerse al respecto”, señaló la autora. Veamos algunos de ellos.
Considerado el padre de la economía moderna, Adam Smith, en su obra La riqueza de las naciones (1776), introdujo la idea de que la división del trabajo y el libre mercado son fundamentales para el crecimiento económico. Smith argumentó que el crecimiento se produce cuando las empresas buscan maximizar sus beneficios, lo que a su vez incrementa la productividad y la innovación. Lo que hizo Smith con su obra seminal fue mejorar el entendimiento de cómo funciona una economía industrial, algo que recién estaba surgiendo en su época. El escocés fue el primero en explicar conceptos económicos como precio, producción, distribución, finanzas públicas, comercio internacional y crecimiento económico. Por eso se convirtió en la base de la economía desde entonces, no solo explicó cómo funcionaba esta nueva economía industrial sino cómo afectaba a los trabajadores. Y, al igual que los otros economistas incluidos en su libro, Yueh señaló que sus pensamientos siguen siendo relevantes hoy.
David Ricardo, contemporáneo de Smith, contribuyó con su teoría de la ventaja comparativa, que sostiene que los países deben especializarse en la producción de bienes que pueden producir más eficientemente. Esto no solo fomenta el comercio internacional, sino que también impulsa el crecimiento continuo al permitir que los recursos se asignen de manera más eficiente. El economista Robert Solow, en la década de 1950, introdujo el modelo de crecimiento de Solow, que explica cómo la acumulación de capital y el progreso tecnológico son motores del crecimiento a largo plazo. Este modelo ha influido en políticas económicas al demostrar que el crecimiento sostenible depende de la inversión en tecnología y educación. Más recientemente, Paul Romer ha sido pionero en la teoría del crecimiento endógeno, que sostiene que el conocimiento y la innovación son cruciales para el crecimiento económico. A diferencia de los modelos tradicionales, Romer destaca que las inversiones en investigación y desarrollo pueden generar un crecimiento sostenido.
La autora también habló sobre otro de los economistas más famosos de su libro: el alemán Karl Marx, de cuyo nacimiento se cumplieron 200 años en 2018. BBC History le consultó qué pensaría el ideólogo del comunismo sobre la superpotencia en la que se ha convertido China, el país comunista más exitoso de la historia. "No estoy segura de que Marx reconocería que la economía china de hoy adhiere a sus principios", respondió Yueh. "El Partido Comunista chino sí siguió el marxismo por un tiempo antes de la ruptura con la Unión Soviética, después de la Segunda Guerra Mundial", indicó la autora. Pero todo eso cambió con "la introducción de las reformas de mercado a fines de 1978". La autora contó que el último economista en su lista, el estadounidense Robert Solow, podría ayudarnos a resolver una de nuestras principales problemáticas económicas actuales, que afecta nuestro futuro cercano: el estancamiento económico.
Según la economista "El crecimiento económico se ha ralentizado desde la crisis financiera de 2008 e incluso antes se venía frenando, al igual que el crecimiento productivo". En ese contexto, explicó, muchos temen convertirse en Japón: un país rico que nunca pudo recuperarse del todo de su propia crisis financiera, en los años 90. Cree Yueh que el "modelo de crecimiento" de Solow, que analiza la relación entre la productividad, la capacitación del trabajador y la inversión podría brindarnos las respuestas para salir del problema. Sin embargo, algunos críticos sostienen que esta función no captura la complejidad de las interacciones entre estos factores. Entre las críticas más relevantes se encuentran: Exceso de simplificación, se argumenta que la función de producción es demasiado simplista y no refleja la realidad de las economías modernas. Otra critica es la desigualdad en la distribución del capital pues la teoria : no aborda cómo se distribuye el capital entre diferentes sectores y regiones, lo que puede influir en el crecimiento y también una inadecuada consideración del capital humano.
Los recursos incluyen cultivos para alimentos, madera para energía, combustibles fósiles, metales como hierro, aluminio y cobre, minerales no metálicos, así como tierra y agua. "Ya no se trata de si es necesaria una transformación hacia un consumo y una producción sostenibles de recursos a escala mundial, sino de cómo hacerla realidad urgentemente", afirmaron Janez Potočnik e Izabella Teixeira, copresidentes del International Resource Panel (IRP). El ritmo al que estamos utilizando los recursos de nuestro planeta está relacionado con casi todos los aspectos de nuestras vidas. Esta explotación es el principal motor de la triple crisis planetaria, definida por las Naciones Unidas como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la crisis de la contaminación, según el IRP.
La disrupción de las cadenas de suministro de bienes y recursos críticos fue uno de los principales riesgos identificados en el Informe sobre Riesgos Globales 2024 del FEM. Los riesgos ambientales fueron otra de las principales preocupaciones identificadas en ese informe, siendo que las condiciones meteorológicas extremas se clasificaron como el principal riesgo susceptible de causar una crisis mundial a corto y mediano plazo. En los próximos dos años, los mayores riesgos son la desinformación, los fenómenos meteorológicos extremos, la polarización social, la ciberseguridad y los conflictos armados. En los próximos 10 años, los mayores riesgos son los fenómenos meteorológicos extremos, los cambios críticos en los sistemas terrestres, la pérdida de biodiversidad y ecosistemas, la escasez de recursos naturales y la desinformación.
El impacto y el horizonte temporal de cada área de riesgo es diferente, y también lo es nuestra posibilidad de mitigarlos o de prepararnos para ellos. Cuando se combinan, los riesgos aumentan: los conflictos perjudican directamente al planeta e impiden la tan necesaria acción colaborativa sobre el cambio climático. Los avances en inteligencia artificial pueden generar vulnerabilidades cibernéticas. Los elevados tipos de interés exponen a las pequeñas y medianas empresas y a los países muy endeudados a problemas de endeudamiento.
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son el alma de muchas economías de todo el mundo. Son fundamentales para impulsar el crecimiento económico, crear empleo y fomentar la innovación. Según Naciones Unidas, las MiPymes representan el 90% de las empresas, entre el 60 y el 70% del empleo y el 50% del PIB mundial. Las MiPymes son ágiles, pueden adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y a menudo llenan vacíos en el mercado que las grandes empresas podrían pasar por alto. Suelen ser muy adaptables y estimulan las economías locales fomentando el emprendimiento y apoyando a las poblaciones vulnerables. Las MiPymes contribuyen a una base económica diversificada y resistente, que es crucial para la estabilidad y la prosperidad a largo plazo.
El panorama del riesgo a corto plazo está dominado por la energía, los alimentos, la deuda y las catástrofes. Los que ya son los más vulnerables están sufriendo - y ante las múltiples crisis, los que se califican como vulnerables están aumentando rápidamente, tanto en los países ricos como en los pobres. El clima y el desarrollo humano deben estar en el centro de las preocupaciones de los líderes mundiales, incluso mientras luchan contra las crisis actuales. “La cooperación es la única forma de avanzar", según las autoridades del FEM.
Para cerrar, son muchas las causas del agotamiento de los recursos, entre ellas destacan el incremento constante de la población mundial y el gran desarrollo tecnológico que ha exigido el uso de los recursos presentes en la naturaleza cada vez más variados y en mayores cantidades, siendo los más demandados los recursos energéticos. Otras causas son el modelo de vida consumista que nos lleva a una mayor explotación de materias primas la mayoría procedentes de fuentes de recursos no renovables. La obsolescencia programada y la subsiguiente fecha de caducidad, el consumo de energía y un estilo de vida más tecnológico y virtual, el uso innecesario de los vehículos y el agotamiento de los combustibles y la tala indiscriminada de árboles para destinar el suelo a otros usos como urbano, agrícola, ganadero o industrial, por mencionar algunos. ¿Tendremos éxito en controlar ese agotamiento? Ustedes dirán…
Comments
Post a Comment