Un mundo en continuas guerras (III): Conflictos pasados (1975-2000) (Gustavo González Urdaneta
Un mundo en continuas guerras (III): Conflictos pasados (1975-2000)
Gustavo González Urdaneta
Miami 5 julio 2025
Guerra Civil de Mozambique (1977-1992)
La guerra fue el resultado de profundas divisiones políticas, económicas y sociales que surgieron después de la independencia de Portugal en 1975. Las tensiones entre los líderes del Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO) y el Movimiento Resistencia Nacional de Mozambique (RENAMO) desencadenaron una guerra civil que causó la muerte de más de un millón de personas y desplazó a millones más.
FRELIMO, encabezado por Samora Machel, se convirtió en el partido político líder. Después de la independencia, FRELIMO inició una reforma política y social radical para transformar a Mozambique en un estado socialista. RENAMO fue establecido en 1975 con el apoyo de Rhodesia y luego Sudáfrica, países que buscaban desestabilizar al gobierno FRELIMO. RENAMO se opuso a la política socialista de FRELIMO y comenzó una insurgencia armada para socavar al gobierno. El gobierno de Mozambique acusó a Sudáfrica de estar detrás del atentado al presidente Machel en 1986, quien había adoptado una posición antiapartheid.
La presión internacional y las sanciones contra Sudáfrica contribuyeron al fin de la guerra civil en Mozambique. En 1990, Nelson Mandela fue liberado de prisión y asumió la presidencia de Sudáfrica en 1994. El nuevo gobierno sudafricano puso fin a su apoyo a RENAMO y comenzó a trabajar con el gobierno de Mozambique para alcanzar la paz. En 1992, el gobierno de Mozambique y RENAMO firmaron los Acuerdos de Paz de Roma, que pusieron fin a la guerra civil. Los acuerdos establecieron un alto al fuego y permitieron la reintegración de los combatientes de RENAMO en la sociedad. La guerra civil en Mozambique terminó oficialmente en 1994
Guerra Irán-Irak (1980-1988)
Las semillas de la guerra Irán-Irak se colocaron años antes de que se dispararan los primeros disparos. Irán vio importantes cambios de régimen antes de la guerra. Durante varias décadas, Irán tuvo un gobierno pro-occidental. Las facciones radicales dentro de Irán se enojaron por esto, y en 1979, la Revolución Iraní derrocó al gobierno y comenzó la nueva República Islámica liderada por el ayatolá Ruhollah Khomeini.
Irak tenía una historia similar antes de la guerra. A fines de la década de 1960, se produjo un golpe de estado , o una toma del poder, cuando el Partido Baaz tomó el control. El Partido Baaz era una rama regional de un movimiento político más amplio que barría el Medio Oriente que era de naturaleza socialista y tenía un fuerte atractivo nacionalista. En julio de 1979, el general Saddam Hussein , una destacada figura baazista, era el presidente iraquí. Así, en 1979, tanto Irak como Irán vieron importantes cambios de liderazgo que finalmente abrieron la puerta para años de conflicto entre los dos países.
La guerra Irán-Irak fue una lucha larga y sangrienta de 1980 a 1988 que costó cientos de miles de vidas. Cada lado utilizó tanques, poder aéreo y asaltos terrestres para golpear al otro, sin que ninguno de los dos lograra finalmente sus objetivos completos para el conflicto. Hoy en día, muchos creen que la guerra fue un punto muerto, ya que ninguna de las partes pudo reclamar una victoria total. En última instancia, la guerra entre Irak e Irán costó la vida a cientos de miles y dejó al Medio Oriente como una región aún más volátil que nunca. Irak e Irán continuarían su camino hacia una mayor inestabilidad, y la región vería muchos más conflictos en los próximos años.
Guerra del Golfo (1990-1991)
La guerra del Golfo, también conocida como Operación Tormenta del Desierto, fue un conflicto bélico que enfrentó a Irak contra una coalición internacional integrada por 34 naciones y liderada por los Estados Unidos. La guerra se inició el 17 de enero de 1991 y fue una respuesta a la invasión de Kuwait por parte del régimen iraquí, en 1990. Tras una campaña de bombardeos aéreos y navales sobre las posiciones iraquíes y una rápida intervención terrestre, el gobierno de Irak aceptó retirarse de Kuwait, cuya soberanía quedó restaurada el 3 de marzo de 1991.
Entre las principales causas de la guerra del Golfo se destacan: Los conflictos limítrofes entre Irak y Kuwait, centrados en la soberanía sobre las islas de Bubiyan y Warbah, que estaban en poder de Kuwait; la preocupación del régimen de Husein por el incremento de la producción petrolífera kuwaití por encima de lo acordado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) lo cual había hecho bajar el precio internacional del crudo; la invasión iraquí a Kuwait, que se inició el 2 de agosto de 1990 y que concluyó con la rápida ocupación de todo el territorio del emirato árabe; la condena de la invasión por parte de la Liga Árabe y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; la decisión del gobierno de los Estados Unidos de no tolerar la invasión, bajo el pretexto de que se habían violado las reglas del derecho internacional pero la preocupación del gobierno de Bush era la apropiación del petróleo kuwaití por parte de Irak. La industria estadounidense dependía en gran medida de la provisión de petróleo proveniente del golfo Pérsico; y el fracaso de un acuerdo propuesto por Hussein, según el cual quedaba en manos de Irak el norte de Kuwait. Los Estados Unidos rechazaron esta propuesta y exigieron la completa retirada de las tropas iraquíes.
Guerra Civil de Somalia (1991-presente)
La Guerra en Somalia es un conflicto armado que ha afectado a este país ubicado al este de África desde la década de 1980 y que continúa hasta nuestros días. Se trata de un conflicto de carácter político, social y económico que ha llevado a una gran cantidad de muertes, diásporas masivas y violaciones a los derechos humanos. Tras la caída del dictador Siad Barre en 1991, Somalia ha sido objeto de diversas intervenciones externas que han generado una profunda crisis política que ha dificultado la elección de autoridades legítimas, la consolidación del Estado y la realización de reformas institucionales. El país ha sufrido varios golpes de estado, ha vivido un gobierno de transición y ha intentado llevar a cabo procesos electorales que han sido boicoteados por diferentes actores. Todo esto ha generado un ambiente de incertidumbre en el que grupos armados tienen una influencia considerable. La crisis que ha afectado a Somalia durante más de tres décadas ha tenido repercusiones significativas en toda la región.
Entre 1992 y 1995, Somalia fue objeto de una intervención militar liderada por Estados Unidos, la cual tuvo como objetivo garantizar la entrega de ayuda humanitaria y restablecer el orden en el país. Sin embargo, esta intervención no logró alcanzar sus objetivos, generando un clima de desconfianza hacia las potencias occidentales y abriendo el camino para que actores internos utilizaran la retórica nacionalista para movilizar a diversos grupos.
Bajo el contexto anterior, las operaciones de paz no han sido recientes y han tenido diferentes enfoques y motivaciones, partiendo desde la misión de la ONU con la ONUSOM I y II entre 1992 y 1995, hasta la primera misión de paz de la Unión Africana (UA) en 2007 con la AMISOM. El 1 de enero 2025 comenzó una nueva fase en la seguridad de Somalia con el reemplazo de la Misión de Transición de la Unión Africana (ATMIS) por la Misión de Apoyo y Estabilización de la Unión Africana (AUSSOM). Esta misión busca contrarrestar la amenaza persistente de Al-Shabab y otros grupos yihadistas. Su implementación ocurre en un momento crucial para la estabilidad del país. Poco de esto es conocido en el mundo occidental.
Guerra de Bosnia (1992-1995)
Las guerras que tuvieron lugar en la zona de Yugoslavia durante la última década del siglo pasado han marcado en gran medida el continente europeo, surgiendo muchas naciones de aquellos enfrentamientos y marcado una serie de tensiones que se mantienen hasta la actualidad. Para comprender el origen de la guerra de Kosovo debemos irnos muy atrás, hasta el siglo XIX, donde en la región de Kosovo comenzaron a existir las primeras tensiones entre los grupos serbios y albaneses.
La Guerra de Bosnia fue un conflicto bélico que tuvo lugar en Bosnia y Herzegovina desde el 6 de abril de 1992 hasta el 14 de diciembre de 1995. Este conflicto se desarrolló en el contexto de la desintegración de Yugoslavia y enfrentó a bosnios, serbios y croatas. Sus principales causas fueron: La separación de Yugoslavia y la independencia de Eslovenia y Croacia en 1991 que generaron tensiones en Bosnia y Herzegovina, una región multiétnica con una composición diversa de bosnios, serbios y croatas; las elecciones de 1990 en Bosnia y Herzegovina llevaron al poder a partidos nacionalistas que representaban a cada grupo étnico, lo que aumentó las tensiones ; y el referéndum sobre la independencia de Bosnia y Herzegovina en marzo de 1992, boicoteado por los serbios, resultó en una mayoría a favor de la independencia.
La guerra comenzó el 6 de abril de 1992, cuando un grupo de serbios disparó contra manifestantes en Sarajevo, la capital de Bosnia y Herzegovina. Los serbios, apoyados por el ejército yugoslavo, conquistaron gran parte del territorio bosnio y sitiaron Sarajevo, lo que provocó una crisis humanitaria. La OTAN intervino en el conflicto en 1995, realizando ataques aéreos contra posiciones serbias y apoyando a las fuerzas bosnias y croatas. La guerra resultó en aproximadamente 100.000 muertos y 2 millones de desplazados. La masacre de Srebrenica, en la que murieron más de 8.000 civiles bosnios, fue uno de los episodios más trágicos del conflicto. Los Acuerdos de Dayton, firmados en diciembre de 1995, pusieron fin al conflicto y establecieron la estructura política actual de Bosnia y Herzegovina, dividida en dos entidades autónomas: la Federación de Bosnia y Herzegovina y la República de Serbia.
Guerra de Kosovo (1998-1999)
Durante años, los grandes enfrentamientos en la zona como la Guerra de los Balcanes o las guerras mundiales provocaron enfrentamientos violentos entre albaneses y serbios, lo cual hizo que tras la Segunda Guerra Mundial el dictador Tito negara cualquier intento de búsqueda de nacionalismo en la región yugoslava. Aun con esto, el gobierno de Tito estuvo marcado por numerosas disputas nacionalistas entre los serbios y albaneses en la zona de Kosovo y el dictador les adjudicó gran autonomía en la región. La muerte de Tito trajo un periodo de gran malestar en la zona kosovar, en la que las ideas nacionalistas y una grave crisis económica trajeron numerosas manifestaciones durante años.
La Guerra de Kosovo fue un conflicto armado que tuvo lugar en la región de Kosovo, ubicada en la península de los Balcanes, desde 1998 hasta 1999. Este conflicto se desarrolló en el contexto de la desintegración de Yugoslavia y enfrentó a las fuerzas serbias, lideradas por Slobodan Milošević, contra el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), compuesto principalmente por albaneses que buscaban la independencia de la región. Las principales causas del conflicto fueron: Las tensiones históricas entre serbios y albaneses en Kosovo, que se remontan al siglo XIV; la región de Kosovo era considerada sagrada por los serbios, pero estaba habitada mayoritariamente por albaneses; la muerte de Josip Tito en 1980 aumentó la inestabilidad en la región y el nacionalismo serbio y albanés se intensificó; y que Slobodan Milošević llegó al poder en 1987 y comenzó a implementar políticas represivas contra los albaneses en Kosovo.
En 1998, el ELK inició ataques contra las fuerzas serbias, lo que provocó una respuesta brutal por parte del gobierno de Milošević y la OTAN intervino en el conflicto en marzo de 1999, realizando bombardeos aéreos contra objetivos militares yugoslavos. Después de 78 días de bombardeos, el gobierno serbio aceptó retirar sus tropas de Kosovo y permitir la entrada de una fuerza internacional de paz. Kosovo declaró su independencia en 2008, pero su estatus aún es disputado por Serbia y no ha sido reconocido por todos los países.
Comments
Post a Comment